27 jun 2020

Evangelio día 28:Domingo XIII del Tiempo Ordinario - Ciclo A

Evangelio por Odres Nuevos

Deja tu vitrina y salta para ser vaso lleno de agua viva
Lectura del santo evangelio según san Mateo (10,37-42):

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará. El que os recibe a vosotros me recibe a mí, y el que me recibe recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta tendrá paga de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo tendrá paga de justo. El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro.»
Palabra del Señor
Evangelio Comentado por:



José Antonio Pagola
Mt (10,37-42)

DISPUESTOS A SUFRIR

Jesús no quería ver sufrir a nadie. El sufrimiento es malo. Jesús nunca lo buscó ni para sí mismo ni para los demás. Al contrario, toda su vida consistió en luchar contra el sufrimiento y el mal, que tanto daño hacen a las personas.
Las fuentes lo presentan siempre combatiendo el sufrimiento que se esconde en la enfermedad, las injusticias, la soledad, la desesperanza o la culpabilidad. Así fue Jesús: un hombre dedicado a eliminar el sufrimiento, suprimiendo injusticias y contagiando fuerza para vivir.
Pero buscar el bien y la felicidad para todos trae muchos problemas. Jesús lo sabía por experiencia. No se puede estar con los que sufren y buscar el bien de los últimos sin provocar el rechazo y la hostilidad de aquellos a los que no interesa cambio alguno. Es imposible estar con los crucificados y no verse un día «crucificado».
Jesús no lo ocultó nunca a sus seguidores. Empleó en varias ocasiones una metáfora inquietante que Mateo ha resumido así: «El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí». No podía haber elegido un lenguaje más gráfico. Todos conocían la imagen terrible del condenado que, desnudo e indefenso, era obligado a llevar sobre sus espaldas el madero horizontal de la cruz hasta el lugar de la ejecución, donde esperaba el madero vertical fijado en tierra.
«Llevar la cruz» era parte del ritual de la crucifixión. Su objetivo era que el condenado apareciera ante la sociedad como culpable, un hombre indigno de seguir viviendo entre los suyos. Todos descansarían viéndolo muerto.
Los discípulos trataban de entenderle. Jesús les venía a decir más o menos lo siguiente: «Si me seguís, tenéis que estar dispuestos a ser rechazados. Os pasará lo mismo que a mí. A los ojos de muchos pareceréis culpables. Os condenarán. Buscarán que no molestéis. Tendréis que llevar vuestra cruz. Entonces os pareceréis más a mí. Seréis dignos seguidores míos. Compartiréis la suerte de los crucificados. Con ellos entraréis un día en el reino de Dios».
Llevar la cruz no es buscar «cruces», sino aceptar la «crucifixión» que nos llegará si seguimos los pasos de Jesús. Así de claro.

Bohemian Rhapsody - Prague Cello Quartet

Día mundial del árbol


Siembra un árbol y contribuye a la protección del medio ambiente. También puedes compartir en redes sociales con la etiqueta #DíaMundialDelÁrbol.




         Son considerados los pulmones del planeta. Los árboles y bosques purifican el aire y contribuyen a regular el clima. Su importancia e impacto sobre el medio ambiente son de un valor incalculable.
        Es por ello que en muchos países se celebra el Día Mundial del Árbol el 28 de junio. Sin embargo, hay que diferenciar esta fecha de otra celebración: el Día Internacional de los Bosques, avalado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y que tiene lugar el 21 de marzo cada año.

Conciencia ambientalista para la conservación de los árboles y bosques

Es alarmante la desaparición de grandes superficies arbóreas alrededor del mundo, por los procesos de deforestación generados por el hombre de manera indiscriminada y por razones climáticas (sequías, huracanes, vendavales, granizadas), estimada en dieciséis millones de hectáreas anuales (aproximadamente un tercio de los bosques del mundo).

Las alteraciones producidas por el cambio climático generan niveles de acumulación de combustible en los bosques, incrementando la incidencia, durabilidad e intensidad de los incendios forestales.
Por otra parte, la tala indiscriminada afecta la pérdida del hábitat de diversas especies animales y vegetales, disminuyendo la fertilidad de los suelos y la posibilidad de regeneración de superficies arbóreas.

          Existen numerosas organizaciones ecologistas que promueven una conciencia de protección y conservación de estos ecosistemas (bosques y árboles) mediante un uso adecuado de los recursos naturales existentes. Es fundamental que los gobiernos del mundo apliquen medidas y políticas que contribuyan a frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.

Árboles sagrados

           Para muchas culturas, algunos árboles representan historias o tienen un significado religioso que los hacen especiales. Ejemplo de ellos son:

Baobab

Los habitantes de Madagascar los consideran sagrados puesto en ellos viven sus espíritus ancestrales.

Bodhi

Para la cultura budista, fue en uno de estos árboles donde Siddharta se sentó y se transformó en Buda. Sus ramas van al cielo, el tronco permanece en tierra y las raíces bajan al inframundo.

Espino sagrado

Está ubicado en Glastonbury (Inglaterra). Se cuenta que José de Arimatea viajó con el Santo Grial, después de ser crucificado Jesús. Al pasar por ese lugar, clavó un palo de madera como símbolo de Jesús en la tierra y a la mañana siguiente había crecido un árbol.

Conmemoración del día del árbol

Anualmente cada país celebra el día del árbol, realizando actividades para promover la importancia de conservar y regenerar los bosques y árboles:
  • Siembra de árboles.
  • Limpieza de bosques.
  • Actividades de esparcimiento y de contacto con la naturaleza.
  • Jornadas educativas sobre el cuidado y protección de árboles.




Aporte de los árboles en la conservación del medio ambiente

Los árboles juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente:
  • Liberan el oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero.
  • Son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones.
  • Previenen la erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
  • Constituyen el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
  • En las zonas selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo.
  • Contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado principalmente por el hombre.
  • Son una fuente de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho, resinas y caucho.

El poder de los deseos

    
    Seguro que si ahora mismo nos preguntaran si tenemos algún deseo responderíamos sin dudar que sí. Y no uno, sino muchísimos. Basta escucharnos un poco por dentro para darnos cuenta de que, como dice mi compañero Adolfo, somos un puñadito de deseos. Y, ¿qué pasa si los deseos se cumplen? Lo fácil sería pensar que yo sería feliz si mis deseos se realizaran. Eso es lo que nos prometen muchos anuncios en los que los publicistas, con mucho arte, nos hacen creer que su producto cumplirá nuestros deseos. Incluso podríamos llegar a simplificar tanto que llegásemos a pensar que la vida consiste en cumplir deseos. Si hacemos un poco de memoria, podemos caer en la cuenta de que no todos los deseos son iguales. 
      Hay unos, que cuando se hacen realidad, tras un momento de euforia, nos dejan como antes. O puede ser peor si en seguida se ha instalado otro en nuestro interior y nos vemos como atrapados, con la sensación de que nunca nos quedamos satisfechos. Esos son los deseos que se alían con nuestra imagen, nuestros éxitos, el poder… son egoístas, porque soy yo quien está en el centro. Pero hay otros deseos, que al realizarse, nos quedamos llenos, quizá sin mucho ruido y sin llamar la atención, pero dejan un poso de paz en nosotros y van dibujando una felicidad honda en nuestro corazón. Y curiosamente en estos deseos no somos nosotros los protagonistas, sino que el deseo apunta hacia los demás, y nos hace salir, darnos a la gente.
       Es cierto que no podemos controlar nuestros deseos porque ellos van apareciendo sin pedir permiso. Pero lo que sí podemos hacer es ir distinguiendo con la práctica cuáles son con los que me busco a mí mismo y cuáles los que me llevan a los demás. Y así ir educando nuestra capacidad de desear para que no nos atrapen los deseos egoístas sino que podamos cumplir los que nos llevan a entregarnos generosamente. Creo que es de las cosas más auténticas de los seres humanos el estar continuamente deseando. También me gusta pensar que Dios tiene deseos, y estoy seguro de que seremos más felices cuando nuestros deseos y los suyos vayan de la mano.
       No me resisto a poner algo de lo más bonito que se ha escrito sobre los deseos: Nos hiciste Señor para Ti, y nuestro corazón permanecerá inquieto hasta que descanse en Ti. Estoy pensando que para Nochevieja no diré a nadie «que se cumplan tus deseos», sino que «tus deseos te lleven a Dios».
Javi Montes, sj.

20 jun 2020

Evangelio día 21: Domingo XII del tiempo ordenario Ciclo A

Evangelio por Odres Nuevos

Lectura del santo evangelio según san Mateo (10,26-33):

En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo.»
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «No tengáis miedo a los hombres, porque nada hay cubierto que no llegue a descubrirse; nada hay escondido que no llegue a saberse. Lo que os digo de noche decidlo en pleno día, y lo que escuchéis al oído pregonadlo desde la azotea. No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones. Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo.»
Palabra del Señor

Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
Mt (10,26-33)


SEGUIR A JESÚS SIN MIEDO

El recuerdo de la ejecución de Jesús estaba todavía muy reciente. Por las comunidades cristianas circulaban diversas versiones de su pasión. Todos sabían que era peligroso seguir a alguien que había terminado tan mal. Se recordaba una frase de Jesús: «El discípulo no está por encima de su maestro». Si a él le han llamado Belcebú, ¿qué no dirán de sus seguidores?
Jesús no quería que sus discípulos se hicieran falsas ilusiones. Nadie puede pretender seguirle de verdad sin compartir de alguna manera su suerte. En algún momento alguien nos rechazará, maltratará, insultará o condenará. ¿Qué hay que hacer?
La respuesta le sale a Jesús desde dentro: «No les tengáis miedo». El miedo es malo. No ha de paralizar nunca a sus discípulos. No han de callarse. No han de cesar de propagar su mensaje por ningún motivo.
Jesús les explica cómo han de situarse ante la persecución. Con él ha comenzado ya la revelación de la Buena Noticia de Dios. Deben confiar. Lo que todavía está «encubierto» y «escondido» a muchos, un día quedará patente: se conocerá el Misterio de Dios, su amor al ser humano y su proyecto de una vida más feliz para todos.
Los seguidores de Jesús están llamados a tomar parte desde ahora en ese proceso de revelación: «Lo que yo os digo de noche, decidlo en pleno día». Lo que les explica al anochecer, antes de retirarse a descansar, lo tienen que comunicar sin miedo «en pleno día». «Lo que yo os digo al oído, pregonadlo desde los tejados». Lo que les susurra al oído para que penetre bien en su corazón, lo tienen que hacer público.
Jesús insiste en que no tengan miedo. «Quien se pone de mi parte», nada ha de temer. El último juicio será para él una sorpresa gozosa. El juez será «mi Padre del cielo», el que os ama sin fin. El defensor seré yo mismo, que «me pondré de vuestra parte». ¿Quién puede infundirnos más esperanza en medio de las pruebas?
Jesús imaginaba a sus seguidores como un grupo de creyentes que saben «ponerse de su parte» sin miedo. ¿Por qué somos tan poco libres para abrir nuevos caminos más fieles a Jesús? ¿Por qué no nos atrevemos a plantear de manera sencilla, clara y concreta lo esencial del evangelio?

ENTREVISTA A FERNANDO MOSTEIRO – EL ESPEJO DE COPE

https://odresnuevos.es/



















Fernando Mosteiro,  presidente de la Obra Social Odres Nuevos.

Con agrado os comparto las palabras que me mandan desde La Cope y la entrevista que me hizo ayer José Luis Restán, en el Programa El Espejo, de Cope, en relación a las experiencias vividas en las residencias de mayores durante la pandemia.
Desgraciadamente, las residencias de ancianos han sido uno de los focos más letales de la pandemia de coronavirus que todavía afrontamos. En ‘El Espejo’ hemos abordado este tema también desde una perspectiva de futuro, subrayando el amplio compromiso eclesial que viene de lejos en este campo. Y lo hemos hecho con Fernando Mosteiro, presidente de la Obra Social Odres Nuevos.
“La Obra Social Odres Nuevos se encuentra dentro de la Asociación Lares, que es la asociación de residencias y servicios a mayores (centros de día, ayuda a domicilio, etc.), de centros de atención a la discapacidad y a la exclusión social del sector sin ánimo de lucro. En Madrid somos 42 residencias, pero en España somos más 1 000”, explica Mosteiro.
Odres Nuevos tiene un estilo propio: la atención centrada en la persona, haciendo de las residencias hogares y con el humanismo cristiano como base. “El tema de hacer las residencias hogares es algo muy importante para nosotros. Ahora que se habla de residencias medicalizadas, queremos reforzar la idea de que las residencias somos hogares, no hospitales. Nadie quiere vivir en un hospital. Queremos vivir en hogares acogedores, a nuestro estilo y a nuestra forma de ser”, señala el presidente de Odres Nuevos.
Fernando Mosteiro también ha recordado cuáles son las principales enseñanzas que han extraído de esta pandemia. “La principal enseñanza que hemos sacado es que debería haber una mayor coordinación entre centros sociales, como son las residencias, y sanidad pública. Gran parte del caos que hemos vivido en las residencias viene por esta falta de coordinación”.
“Las residencias no tienen que ser hospitales, tienen que ser hogares, pero sí tienen que estar bien coordinadas con los recursos sanitarios generales y universales a los que tiene derecho toda la población, incluso los mayores institucionalizados”, afirma el presidente de Odres Nuevos.
Pero Mosteiro tambien busca un lado positivo. “Hemos visto cómo los mayores, institucionalizados en este caso, han afrontado la crisis. Cómo han sido capaces de adaptarse a esta situación tan crítica y tan especial; sin visitas de familiares ni seres queridos durante varios meses; poniéndose al día rápidamente, incluso antes que nosotros, en las videoconferencias para tener ese contacto con los familiares; soportando el tener que estar recluidos en sus habitaciones, sin poder salir durante mucho tiempo a espacios comunes de la propia residencia; y, siempre, con una sonrisa, manifestándonos su cariño y agradeciéndonos el trabajo que día a día realizábamos con ellos”.
Sobre la propuesta de ‘nacionalización’ de las residencias, el presidente de Odres Nuevos lo tiene claro: “no creo que sea la solución. Es más, no creo que haya habido una diferencia excesiva entre cómo ha afectado el virus en una residencia pública y cómo lo ha hecho en una residencia privada. El virus no distingue la titularidad de la residencia. Lo que sí tiene sentido es que las residencias estén totalmente conectadas y en colaboración estrecha con los centros de salud, con los hospitales y geriatras de referencia de la zona, que seamos considerados servicios de primera necesidad a la hora del reparto de EPI, PCR… e incluso si hiciera falta un refuerzo de personal o de medicalización puntual. Eso sí sería necesario”.
Mosteiro reclama un cambio de mentalidad respecto a los mayores. “Somos una sociedad que estamos dejando a nuestros mayores olvidados. Cuántas noticias de mayores que fallecen y encontramos el cadáver semanas o meses después; cuántas noticias quitándole valor a las vidas de los mayores, como si el llegar a mayor y no producir ‘económicamente’ produjese un descarte, cuando el valor de una persona mayor es enorme: en vivencia, en educación, en valores, en experiencias… Tremendo”.
“Tenemos que tomar a los mayores como son: personas de pleno derecho en la sociedad, con el mismo valor y con los mismos derechos y con la misma capacidad de decisión que tú o yo”, señala el presidente de Odres Nuevos.
Fernando Mosteiro reconoce que ahora se nos presenta una etapa complicada. “La imagen tan sesgada que se ha dado de las residencias a lo largo de esta pandemia es un lastre que nos va a acompañar durante mucho tiempo. Las restricciones administrativas que se han impuesto a las residencias (sobre salir o recibir visitas, por ejemplo) y no a otros ámbitos, como las personas que viven en casa, es otro gran problema que hará que los mayores y las familias sean más reticentes a la hora de dar el paso de ir a una residencia”.
“Pero también nos ha traído cosas buenas: el trabajo en equipo, el trabajo desinteresado… hay gente que se ha ofrecido a doblar turnos sin ningún problema, quitándose libranzas, trabajando sin medios… Hablamos de trabajadores que se han quedado a vivir en la propia residencia para evitar la propagación del virus. Todo esto es lo más bonito de nuestra labor, concluye Fernando Mosteiro, presidente de la Obra Social Odres Nuevos.

15 de Junio – Protejamos los Derechos de las Personas Mayores



La Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2011, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Este año la ONU quiere destacar, dentro esta toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez, las consecuencias que el COVID-19 está teniendo sobre las personas mayores.
A este respecto, António Guterres, Secretario General de la ONU, indica: “La pandemia del COVID-19 está causando temor y sufrimiento indescriptibles a las personas de edad en todo el mundo. Más allá de su impacto inmediato en la salud, la pandemia coloca a las personas de edad en una situación de mayor riesgo de pobreza, discriminación y aislamiento. Es probable que tenga un efecto particularmente devastador para las personas de edad de los países en desarrollo.”
Protejamos los Derechos de las Personas Mayores y seamos conscientes de cómo quieren ser tratados.

17 jun 2020

Catiquizis 9 - LOS DIEZ MANDAMIENTOS


Dios nos ha dado 10 reglas de circulación. Si las respetamos... ¡todo nos va mucho mejor! Y si no... comienzan los desastres.

Catequizis 10 - PROFETAS FÚTBOL CLUB


Una selección de Profetas seleccionados por Dios, anuncian sus mensajes. ¡Dicen que pronto van a contar en su equipo, con el mejor fichaje de la Historia!

Si quieres recibir la lección diaria en tu móvil puedes unirte a nuestro grupo de Telegram, llamado CATEQUIZIS. ¡Te esperamos! Fundación Infinito + 1. Súmate y crezcamos juntos. https://www.infinitomasuno.org/sumate

13 jun 2020

Evangelio día 14: Domingo del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo - Ciclo A

Evangelio por Odres Nuevos


"Comulgar, es incorporarme a ti para servirte en el empobrecido"

Lectura del santo evangelio según san Juan (6,51-58):

En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo.»
Disputaban los judíos entre sí: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?»
Entonces Jesús les dijo: «Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come vivirá por mí. Éste es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre.»
Palabra del Señor
Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
Jn (6,51-58)



ABRIRNOS AL MISTERIO DE DIOS

Para celebrar la eucaristía dominical no basta con seguir las normas prescritas o pronunciar las palabras obligadas. No basta tampoco cantar, santiguarnos o darnos la paz en el momento adecuado. Es muy fácil asistir a misa y no celebrar nada en el corazón; oír las lecturas correspondientes y no escuchar la voz de Dios; comulgar piadosamente sin comulgar con Cristo; darnos la paz sin reconciliarnos con nadie. ¿Cómo vivir la misa del domingo como una experiencia que renueve y fortalezca nuestra fe?
Para empezar, hemos de escuchar con atención y alegría la Palabra de Dios, y en concreto el evangelio de Jesús. Durante la semana hemos visto la televisión, hemos escuchado la radio y hemos leído la prensa. Vivimos aturdidos por toda clase de mensajes, voces, noticias, información y publicidad. Necesitamos escuchar otra voz diferente que nos cure por dentro.
Para colorear
Es un respiro escuchar las palabras directas y sencillas de Jesús. Traen verdad a nuestra vida. Nos liberan de engaños, miedos y egoísmos que nos hacen daño. Nos enseñan a vivir con más sencillez y dignidad, con más sentido y esperanza. Es una suerte hacer el recorrido de la vida guiados cada domingo por la luz del evangelio.
La plegaria eucarística constituye el momento central. No nos podemos distraer. «Levantamos el corazón» para dar gracias a Dios. Es bueno, es justo y necesario agradecer a Dios por la vida, por la creación entera y por el regalo que es Jesucristo. La vida no es solo trabajo, esfuerzo y agitación. Es también celebración, acción de gracias y alabanza a Dios. Es bueno reunirnos cada domingo para sentir la vida como regalo y dar gracias al Creador.
La comunión con Cristo es decisiva. Es el momento de acoger a Jesús en nuestra vida para experimentarlo en nosotros, identificarnos con él y dejarnos trabajar, consolar y fortalecer por su Espíritu. Todo esto no lo vivimos encerrados en nuestro pequeño mundo. Cantamos juntos el Padrenuestro sintiéndonos hermanos de todos. Le pedimos que a nadie le falte el pan ni el perdón. Nos damos la paz y la buscamos para todos.

TRECE MINUTOS CON SAN ANTONIO ¡FELICIADADES!




¡¡FELICIDADES a nuestro párroco D. Antonio!!, le estamos esperando en la parroquia, y le deseamos una pronta recuperación. 

Trece minutos que estaré a tus pies, padre mío San Antonio, para ofrecer mi invocación sentida ante tu imagen milagrosa, de quien tanto espero, pues bien se ve que tú tienes poderosas fuerzas divinas para llegar a Dios. Así lo revelan tus patentes milagros, padre mío San Antonio, pues cuando acudimos a ti en horas de tribulaciones, siempre somos prontamente escuchados.
Hoy que es un día tan grande, llegarán a ti, miles de almas, que son tus fervientes devotos, a pedirte, porque sabemos que nos harás grandes concesiones, poniendo en primer turno a los más necesitados para que reciban tus favores. ¡Qué consolado me siento al entregarte mis penas!
Tres grandes gracias te concedió el Señor; que las cosas perdidas fueran aparecidas, las olvidadas recordadas y las propuestas aceptadas. ¡Cuántos devotos llegarán a ti, diariamente a pedirte alguna de las tres, y tú jamas te niegas a concederlas! ¡Qué llegue hoy a ti lo mío que tan necesitado pone a tus pies éste humilde devoto.
Tres Padrenuestros, Avemaría y Gloria.

Día de Santa Paula y su pensamiento

26 DE ENERO: DÍA DE SANTA PAULA DE ROMA






Recibamos de las manos de Dios todo lo que nos sucede, y nunca perderemos la paz del corazón.

Santa Paula Frassinetti.

11 jun 2020

El Papa: Cuerpo y Sangre de Cristo son el fuego del amor que el mundo necesita



https://es.aleteia.org/

En la víspera de la solemnidad del Cuerpo Santísimo y la Sangre de Cristo, el papa Francisco invitó a “mirar con confianza” el futuro en Dios, “llevando el fuego de su amor al mundo”. Lo dijo durante sus saludos a los fieles en varios idiomas en la audiencia general del 10 de junio de 2020 en la Biblioteca del Palacio Apostólico. 
“Tan pronto como sea posible, vuelvan a la adoración y a la comunión del Cuerpo del Señor en la misa del precepto. Es la gracia de la Pascua que da fruto en la Eucaristía y hace que nuestras vidas sean fructíferas. ¡Dios los bendiga!”, sostuvo en sus saludos a los fieles de lengua portuguesa. 
La fiesta del Corpus Christi también evoca conversión, como lo dijo a los fieles de idioma alemán: “No esperemos que los otros cambien: nosotros demos el primer paso para encontrarlos, y el Señor se presentará y nos hará testimonios de su bondad. Dios es nuestra luz y nuestra salvación”. 
Francisco recordó que junio, es el mes dedicado al Santísimo Corazón de Jesús. Una fiesta muy apreciada y vivida en Polonia por ejemplo, patria de san Juan Pablo II: “Al Corazón Divino, lleno de paz y amor, podemos confiar todas las ansiedades de nuestros corazones y nuestro amor imperfecto. 
Del Corazón traspasado del Salvador fluye, para toda la humanidad, la fuente de todo consuelo y el océano de la Divina Misericordia. ¡Jesús, manso y humilde de corazón, hace que nuestros corazones sean similares al Suyo!”. 



Santísimo Sacramento 

La hostia consagrada contiene la persona de Cristo: estamos llamados a buscarlo ante el tabernáculo en la iglesia, pero también en ese tabernáculo que son los últimos, los que sufren, los solitarios y los pobres”, aseguró. 
Pienso en los ancianos, los jóvenes, los enfermos y los recién casados. Los insto a todos a encontrar en la Eucaristía la energía necesaria para vivir los momentos difíciles con fortaleza cristiana”. 
Cabe remarcar que el Corpus Christi es una solemnidad religiosa en honor del Santísimo Sacramento. Es la celebración del Cuerpo y Sangre de Cristo en el transcurso de la cual una hostia consagrada se coloca en un relicario llamado ostensorio para la adoración publica de los fieles. 
Por la crisis sanitaria, esto no será posible en varios países. La curva de contagio en Italia ha bajado, pero el Papa en el Ángelus pasado ha pedido que se respeten las normas y no ‘bajar la guardia’: ayer se registraron 202 casos y 71 muertes. En Lombardía hay 99 nuevos positivos de casi diez mil tampones. 
La India es ahora el quinto país más afectado por Covid, Mumbai ha superado a Wuhan. La Corte Suprema de Brasil ha ordenado al gobierno de Bolsonaro que vuelva a publicar datos sobre el contagio. En Rusia 8.404 nuevos casos, el mínimo para dos semanas.
Por su parte, la Santa Sede convivió con el COVID-19 tres meses, el primer caso lo registró el 6 de marzo y el último el 6 de junio. Solo tuvo 12 infectados y ninguna muerte. Esta semana, se declaró el Vaticano libre de coronavirus luego de que la última persona diagnosticada en las últimas semanas dio negativo a la prueba, según declaró el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.