Mostrando entradas con la etiqueta JMJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JMJ. Mostrar todas las entradas

28 ene 2019

Homilía del Papa Francisco en Panamá

El ahora de Dios

Jesús revela el ahora de Dios que sale a nuestro encuentro para convocarnos también a tomar parte en su ahora de «llevar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia en el Señor» (cf. Lc 4,18-19). Es el ahora de Dios que con Jesús se hace presente, se hace rostro, carne, amor de misericordia que no espera situaciones ideales, situaciones perfectas para su manifestación, ni acepta excusas para su realización. Él es el tiempo de Dios que hace justa y oportuna cada situación, cada espacio. En Jesús se inicia y se hace vida el futuro prometido.

¿Cuándo? Ahora. Pero no todos los que allí lo escucharon se sintieron invitados o convocados. No todos los vecinos de Nazaret estaban preparados para creer en alguien que conocían y habían visto crecer y que los invitaba a poner en acto un sueño tan esperado. Es más, «decían: “¿pero este no es este el hijo de José?”» (Lc 4,22).



Es amor concreto, de hoy, cercano, real; es alegría festiva que nace al optar y participar en la pesca milagrosa de la esperanza y la caridad, la solidaridad y la fraternidad frente a tanta mirada paralizada y paralizante por los miedos y la exclusión, la especulación y la manipulación. Hermanos: El Señor y su misión no son un “mientras tanto” en nuestra vida, un algo pasajero, no son solo una Jornada Mundial de la Juventud. Son nuestra vida de hoy y caminando.
Todos estos días de forma especial ha susurrado como música de fondo el “hágase” de María. Ella no solo creyó en Dios y en sus promesas como algo posible, le creyó a Dios y se animó a decir “sí” para participar en este ahora del Señor. Sintió que tenía una misión, se enamoró y eso lo decidió todo. Que ustedes sientan que tienen una misión, se dejen enamorar y eso decidirá todo.
Como sucedió en la sinagoga de Nazaret, el Señor, en medio nuestro, sus amigos y conocidos, vuelve a ponerse de pie, a tomar el libro y decirnos: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír» (Lc 4,21).
Queridos jóvenes ¿Quieren vivir la concreción de su amor? Que vuestro “sí” siga siendo la puerta de ingreso para que el Espíritu Santo nos regale un nuevo Pentecostés a la Iglesia y al mundo. Que así sea.

24 ene 2019

El Papa Francisco llega a Panamá


El Papa Francisco llega a Panamá 
para JMJ 2019 (JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD)

31 jul 2016



CRACOVIA, 31 Jul. 16 / 03:40 am (ACI).- El Papa Francisco presidió hoy laMisa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016, y alentó a los jóvenes a no tener miedo de decirle “sí” a Jesús “con toda la fuerza del corazón” y seguirlo.

JMJ 2016 - Mensaje a los voluntarios

30 jul 2016

JMJ del papa Francisco en Polonia - Via Crucis

“¿Dónde está Dios, si en el mundo existe el mal?” fue una de las varias acuciantes preguntas a las que el Papa Francisco respondió esta tarde en el Vía Crucis que presidió esta tarde ante cientos de miles de jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016.

Luego del Vía Crucis durante el cual diversos grupos prepararon presentaciones alusivas en cada una de las 14 estaciones y se mostró una serie de proyectos de iniciativas de la Iglesia en todo el mundo donde se concretizan las obras de misericordia, el Papa pronunció un profundo discurso que concluyó con un reto.

El Papa explicó que la respuesta del Señor “es esta: ‘Dios está en ellos’, Jesús está en ellos, sufre en ellos, profundamente identificado con cada uno. Él está tan unido a ellos, que forma casi como ‘un solo cuerpo’”.

“La vía de la cruz no es un hábito sadomasoquista, la vía de la cruz es la única que vence el pecado, el mal y la muerte (…) Es la vía de la esperanza y del futuro. Quien la recorre con generosidad y fe, siembra esperanza y yo quisiera que ustedes sean sembradores de esperanza”.
El Papa lanzó luego un desafío a los peregrinos: “queridos jóvenes, en aquel Viernes Santo muchos discípulos regresaron a sus casas tristes, otros prefirieron ir al campo para olvidar la cruz. Me pregunto y respondan cada uno de ustedes en el propio corazón: ¿Cómo desean regresar esta noche a vuestras casas, a vuestros alojamientos, a sus carpas? ¿Cómo desean volver esta noche a encontraros con vosotros mismos?”
El mundo, concluyó, “nos mira, a cada uno de vosotros corresponde responder al desafío de esta pregunta”.

29 jul 2016

JMJ en Polonia - Primer día del Papa en Cracovia

El Papa Francisco en Polonia - Auschwitz y Birkenau

El papa Francisco con motivo de la JMJ a Polonia visita el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde encuentra a algunos supervivientes del Holocausto.


Es el tercer Papa que pisa el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, pero Francisco fue el primero que prefirió no decir nada. El pontífice, a diferencia de Juan Pablo II en 1979 y Benedicto XVI en 2006, visitó este viernes durante dos horas la principal fábrica nazi de matar, sin pronunciar ni una sola palabra. Su silencio fue el mayor grito por la paz. Para que nunca más vuelva a ocurrir el mismo horror.
Francisco sólo dejó un mensaje en el libro de memorias del campo: "Dios, ten piedad de tu pueblo. Señor, perdón por tanta crueldad", escribió de su puño y letra. Y se reunió con 11 supervivientes del Holocausto, entre ellos una anciana polaca de 101 años, Helena Dunicz-Niwiska, que se salvó de la muerte gracias a sus dotes musicales. Los nazis pedían a la mujer, entonces niña, que tocara el violín.
Francisco recorrió la entrada del campo de concentración nazi a pie, con paso calmado y rostro serio, bajo la sarcástica inscripción en alemán en hierro forjado que dice: "Arbeit macht frei" ("El trabajo os hará libres"). Aunque ninguno de los que entraron allí lograron después la libertad.
Su primera parada fue el fatídico bloque 11, donde se encuentran las celdas subterráneas en las que se encerraban a los prisioneros para que murieran de hambre y sed. También se detuvo a orar en el patio donde eran concentrados los que iban a ser ejecutados, y donde también fue llamado el sacerdote polaco Maximiliano Kolbe. Este franciscano se ofreció a morir para salvar la vida de un padre de familia judío. Se da la coincidencia de que este viernes se conmemora el 75 aniversario de su condena a muerte.
Precisamente por eso, Francisco también solicitó rezar en la que fue la inmunda celda del sacerdote: un recinto claustrofóbico, donde aún se conserva una estructura de madera en forma de cubo que el religioso tenía para hacer sus necesidades. El pontífice estuvo allí, en la penumbra, a solas, sentado en una silla de madera, ensimismado en sus oraciones durante minutos. Pero eso sí, seguido en todo momento por las cámaras de televisión, que retransmitieron todos sus movimientos a través de las pantallas gigantes del centro de prensa habilitado a unos 50 kilómetros, en la ciudad de Cracovia, como si de tratara de un Gran Hermano.



Frente al muro de la muerte, donde eran ejecutados los reclusos, Francisco encendió una lámpara de aceite que dejó como presente en recuerdo de las víctimas. Después se trasladó en un pequeño coche eléctrico hasta el campo vecino de Birkenau, situado a tres kilómetros y donde los nazis aplicaron la denominada "solución final": asesinaron a más de 1.100.000 personas, la inmensa mayoría judías, entre 1942 y 1945.