Cifras y números para entender el porqué del Día Mundial del Agua
Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, un día en el que recordamos que este recurso no llega a todas las personas del mundo y que debemos seguir trabajando para cambiar este hecho.
En 1993, la UNESCO nombró el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Un día en el que recordar el elemento más importante para la vida. El líquido elemento no se llama así a la ligera. Ni tampoco se celebra un día mundial por una moda o sin razones claras de su necesidad. Delante de un ordenador, leyendo estas líneas, es difícil recordar todos los problemas y la falta de acceso que existen a lo largo del mundo.Problemas con respecto al agua potable, un elemento esencial en la vida diaria de las personas, pero del que uno de cada cuatro residentes de una ciudad carece. Las siguientes cifras nos ayudan a comprender mejor por qué el agua, a día de hoy, sigue siendo un recurso inestimable.
Entre 50 y 100 litros diarios por persona

789 millones de habitantes de ciudad

350 veces más cara
![]() |
Niños de India |
Asia, África y América Latina son los de mayor riesgo de calidad
Según los índices de riesgo, estas tres grandes áreas son las más vulnerables a sufrir problemas en la calidad del agua. Para 2050, dicho riesgo podría incrementarse hasta límites insostenibles debido al crecimiento poblacional.
Entre 10 y 20 millones de personas más al año
![]() |
Un grupo de inmigrantes rescatados de un bote llena sus botellas con agua de lluvia en Birmania. AFP - Ye Aung Thu. |
Esta cifra es la de personas que podrían abastecerse en cada gran ciudad si se adecuase bien el sistema, evitando la pérdida anual de 250-500 millones de metros cúbicos por fallos. La tasa de fugas alcanza mundialmente el 50%.
Son los que, se estima, no pueden acceder a agua potable en todo el mundo. Probablemente esta cifra se quede corta, afirman las fuentes de la ONU.
Hasta el 30% se malgasta

Los índices de frecuencia de escasez de agua están repartidos por el mundo y se miden según el uso por mes. Asia es la zona más afectada, seguida por varios países africanos, el sur de España y las zonas desérticas australianas.