14 mar 2015

En el trabajo de día a día

La actividad cotidiana, el sin fin de tareas, de trabajo, estudio, y la familia hacen que no me de cuenta de los días que van pasando y del tiempo que voy dedicando a todo ello.
Con tantas cosas, me da la sensación de que tengo que hacer las cosas bien. No puedo retrasar el trabajo, y menos las relaciones interpersonales, mi familia….A la vez, intento hacer malabarismos para que Tú tengas un hueco en el camino. Sin embargo, hoy llego a Ti con la clara convicción de que las cosas no salen si Tú no estás detrás.


El Señor le dijo: ---Sal y ponte de pie en el monte ante el Señor. ¡El Señor va a pasar! Vino un huracán tan violento, que descuajaba los montes y resquebrajaba las rocas delante del Señor; pero el Señor no estaba en el viento. Después del viento vino un terremoto; pero el Señor no estaba en el terremoto. Después del terremoto vino un fuego; pero el Señor no estaba en el fuego. Después del fuego se oyó una brisa tenue; al sentirla, Elías se tapó el rostro con el manto (…). (1Re 19, 11-13).

Hoy, aquí, ahora El día tiene veinticuatro horas. Y muchas veces vivo atareado, con prisa, sin poder parar de un sitio a otro. El trabajo se come, en las mejores energías y esfuerzos, y trae consigo cansancios. Es donde pongo empeño y dedicación, más de lo que ser recompensado con algo para vivir. 

  • Y Tú Jesús, que pasaste casi la toda tu vida artesano en una aldea. Me invitas a lo mismo, a ayudar a nuestro entorno a ser más justo desde mi propio lugar y esfuerzo. A descubrir que estoy llamado también en él. En lo cotidiano, en lo sencillo, y también en lo complicado que puede llegar Le presento a Dios mi trabajo. Busco en mi tiempo de trabajo el rastro que Dios va dejando en mi tiempo cotidiano. ¿En qué situaciones del día a día me encuentro con paz? ¿Dónde necesito que se haga más eco la brisa de lo que Dios me llama a realizar?

La Iglesia ofrece soluciones

La grandeza y dignidad de toda vida humana exigen que sea acogida con alegría y gratitud, que sea respetada y cuidada desde su inicio en la fecundación hasta la muerte natural. La Jornada por la Vida nos llama a implicarnos para crear una cultura de la vida: una cultura en la que toda vida humana sea acogida con alegría y gratitud, frente a una mentalidad anticoncepcionista y el dramático descenso de la natalidad; una cultura en la que toda vida humana sea respetada desde su concepción hasta su muerte natural, frente a una mentalidad abortista y eutanásica; y una cultura en la que la vida humana sea cuidada en todo momento, sobre todo cuando es más frágil e indefensa, cuidando al que sufre o está necesitado, al anciano o al moribundo.

Trabajemos para que se recupere entre nosotros el don y sentido de la maternidad, como el gran don de Dios a la mujer, que la dignifica. Como Iglesia, hemos de ofrecer medios para evitar que cualquier mujer, que se encuentre en situaciones muy duras por el embarazo, vea en el aborto la solución rápida a sus problemas y angustias.

8 mar 2015

La misericordia de Jesús (Reflexiones del Papa Francisco)

Seguir a Jesús no significa participar en un cortejo triunfal.
Significa compartir su amor misericordioso, entrar en su gran obra de misericordia por cada hombre y por todos los hombres.

La misericordia de Jesús

La misericordia de Jesús no es solo un sentimiento, ¡es una fuerza que da la vida, que resucita al hombre! [...]
Esta "compasión" es el amor de Dios por el hombre, es la misericordia, es decir, la actitud de Dios en contacto con la miseria humana, con nuestra indigencia, con nuestro sufrimiento, nuestra angustia.
Ángelus, 9 de junio de 2013

7 mar 2015

Evangelio día 8: Domingo III de Caresma

Lectura del santo evangelio según san Juan 2, 13-25

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo:
–«Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.»
Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.»
Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron:
–«¿Qué signos nos muestras para obrar así?»
Jesús contestó:
–«Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.»
Los judíos replicaron:
–«Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?»
Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.
Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre.
Palabra del Señor
-

2 mar 2015

El árbol

Un árbol es bueno cuando da frutos buenos. Y para que llegue a darlos, el árbol requiere muchos cuidados.
Lo primero que hay que hacer es preparar la tierra para plantarlo; ha de estar la tierra bien regada, sin malas hierbas ni piedras que impidan a sus raíces extenderse y agarrar profundamente la tierra.
Después, es necesario tener una gran paciencia para permitirle crecer a su ritmo. También es necesario darle tiempo para reponer fuerzas, para recobrar la salud. En una palabra, hay que estar pendientes de él con un gran cuidado. Al árbol hay que darle también sus oportunidades.
Hay que podar las ramas secas para que la savia pueda llegar sin dificultad hasta las ramas más pequeñas y más alejadas del tronco.
Hay que apuntalarlo para que resista las tempestades. Si es frágil y está mal cuidado, resistirá poco y será arrancado de cuajo. HAY QUE PRESERVARLO DE LOS BICHOS QUE SE COBIJAN EN ÉL Y LE destruyen quitándole las fuerzas.
Hay que preocuparse de él en todo momento. ¡Entonces sí que será capaz de dar los frutos esperados, sabrosos y nutritivos!




Nosotros somos parecidos a los árboles. Nuestros frutos son nuestras obras y nuestras palabras. Si permanecemos plantados en la Palabra de Jesús, en su Evangelio, entonces daremos frutos -nuestras obras y palabras- en las cuales se podrá saborear la Palabra de Jesús. Si nos preocupamos de que nuestras raíces estén asentadas en Jesús; entonces nuestros frutos serán frutos de amor y no de odio.

La Confesión

28 feb 2015

Evangelio día 1:Domingo II de Cuaresma


Lectura del santo evangelio según san Marcos 9, 2-10

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo.
Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús:
–«Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Ellas.»
Estaban asustados, y no sabía lo que decía.
Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube:
–«Éste es mi Hijo amado; escuchadlo.»
De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó:
–«No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»
Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de «resucitar de entre los muertos»
Palabra del Señor

26 feb 2015

Dios misericordioso (Reflexiones del Papa Francisco)

Recordad bien esta frase: 
"No existe límite alguno para la misericordia divina ofrecida a todos".

La misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del "cáncer" que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Solo el amor llena los vacíos, las vorágines negativas que el mal abre en el corazón y en la historia. Solo el amor puede hacer esto, y esta es la alegría de Dios.
Ángelus, 15 de septiembre de 2013

Motivos para escuchar música

Pitágoras, Aristóteles y Platón consideraban que la música podía influir a nivel físico y emocional en las personas, además, estaban convencidos de que mejora la calidad de vida. En la actualidad existen muchos estudios e investigaciones que demuestran los beneficios de la música, uno de los estudios más conocidos acerca de los beneficios de la música es el "Efecto Mozart" ya que ayuda relajarte, concentrarte y sentirte bien, este efecto se ha hecho famoso porque ha sido utilizado para relajar a los bebés y ayudar a conciliar el sueño, cosa que para los padres es complicado.

1. Reduce el dolor. Escuchar música a diario permite laliberación de endorfinas, las cuales actúan comoanalgésico en el cuerpo, logrando reducir el dolor, además de que aumenta la felicidad.

2. Disminuye el estrés. Muchas de las enfermedades que presentan actualmente las personas son causadas debido al aumento de los niveles de estrés en el cuerpo, por lo queescuchar música de manera suave por lo menos dos veces a la semana, disminuye el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con esta causa.


3. Estimula el cerebro. El cerebro es un órgano importante para la concentración, por lo que la música ayuda a que ésta surja de manera natural y sea duradera; escuchar música provoca un estado de calma y relajación, por lo que puedes estar más concentrado en las tareas que estás realizando. La música de Mozart y la barroca activan el cerebro izquierdo y derecho, cuando los dos hemisferios logran trabajar simultáneamente, se maximiza el aprendizaje y la retención de información.

4. Favorece al ejercicio para perder peso. Escuchar música mientras haces ejercicio aumenta tu rendimiento, la música elimina elestado de cansancio, estimula tu productividad, por lo cual, bajar de peso será más rápido.

5. Reduce la presión arterial. Para aquellas personas que padecen de hipertensión, algo que puede ayudarles mucho para tenerla controlada es escuchar música relajante por la mañana y por la tarde, sin duda ayudará a manejar las alteraciones que se presentan. De acuerdo a una investigación de La Sociedad Estadounidense de Hipertensión, en Nueva Orleans, declaran que con solo 30 minutos de música clásica, los niveles de presión se pueden reducir  notablemente.


6. Beneficia tu sistema inmune. Logra que el cuerpo produzca más hormonas de estimulación inmunológica, por lo que las enfermedades disminuirán. Un estudio de la Universidad del Estado de Michigan, reportó que escuchar 15 minutos de música, incrementa los niveles de Interleucina en la sangre de 12.5% a 14%, estas son sustancias que aparecen en la adecuada respuesta del sistema inmune.

21 feb 2015

Evangelio día 22: Domingo I de Cuaresma

Odres Nuevos - primer domingo cuaresma BN (2)
¡Stop!, párate y busca en el desierto...
 Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 12-15
En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto.
Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía:
–«Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio.»
Palabra del Señor

Sabiduría y arrepentimiento


De Vicente Huerta.

 Arrepentimiento no equivale a auto-compasión o remordimiento, sino a conversión, a volver a centrar nuestra vida en la Trinidad. No significa mirar atrás disgustado, sino hacia adelante esperanzado. Ni es mirar hacia abajo a nuestros fallos, sino a lo alto, al amor de Dios. Significa mirar no aquello que no hemos logrado ser, sino a lo que con la gracia divina podemos llegar a ser.

La conversión, o cambio de mentalidad, lleva a la vigilancia, que significa, entre otras cosas, estar presentes donde estamos, en este punto específico del espacio, en este particular momento de tiempo. Creciendo en vigilancia y en conocimiento de uno mismo, el hombre comienza a adquirir capacidad de juicio y discernimiento: aprende a ver la diferencia entre el bien y el mal, entre lo superfluo y lo esencial; aprende, por tanto, a guardar el propio enemigo. 

Un aspecto esencial de la guarda del corazón es la lucha con las pasiones: deben purificarse, no matarse; educarse, no erradicarse. A nivel del alma, las pasiones se purifican con la oración, la práctica regular de los sacramentos, la lectura cotidiana de la Sagrada Escritura; alimentando la mente pensando en lo que es bueno y con actos concretos de servicio amoroso a los demás. A nivel corporal, las pasiones se purifican sobre todo con el ayuno y la abstinencia.

Control de las pasiones significa  que no somos dominados por el egoísmo o los deseos incontrolados y que así llegamos a ser capaces de un verdadero amor.

18 feb 2015

LA MISERICORDIA (Reflexiones del Papa Francisco)

La Iglesia del Papa Francisco quiere ser conocida, por encima de cualquier otro aspecto, como la casa de la misericordia. El siguiente texto resume esa seña de identidad:
"Creo que este es el tiempo de la misericordia. Este cambio de época, junto a tantos problemas de la Iglesia -como el testimonio impropio de tantos sacerdotes, los problemas de corrupción en la Iglesia, el problema del clericalismo, por poner un ejemplo-, ha dejado muchos heridos, tantos heridos... Y la Iglesia es Madre: debe ir a curar a los heridos, con misericordia. Si el Señor no se cansa de perdonar, nosotros no tenemos otra elección que esta: lo primero, curar a los heridos. Es mamá, la Iglesia, y debe de seguir por el camino de la misericordia. Y tratar con misericordia a todos."  (Discurso 28 de julio de 2013) 

El Papa señaló que "si en nuestro corazón no hay misericordia, si no hay la alegría del perdón, no estamos en comunión con Dios, incluso si observamos todos los preceptos, porque es el amor el que salva, no la sola práctica de los preceptos. Es el amor por Dios y por el prójimo lo que da cumplimiento a todos los mandamientos”.

17 feb 2015

Cuaresma 2015

El miércoles día 18, con la imposición de la ceniza, comenzamos la Cuaresma, tiempo preparatorio de la Pascua 2015.


La Cuaresma es el tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del Bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos, de recurso más frecuente a las “armas de la penitencia cristiana”: La oración, el ayuno y la limosna (cf. Mt 6, 1-6. 16-18). En el ámbito de la piedad popular no se percibe fácilmente el sentido mistérico de la Cuaresma y no se han asimilado algunos de los grandes valores y temas, como la relación entre el “sacramento de los cuarenta días” y los sacramentos de la iniciación cristiana, o el misterio del “éxodo”, presente a lo largo de todo el itinerario cuaresmal. Según una constante de la piedad popular, que tiende a centrarse en los misterios de la humanidad de Cristo, en la Cuaresma los fieles concentran su atención en la Pasión y Muerte del Señor.

El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.

15 feb 2015

Carta de Kayla



Antes de morir, la activista Kayla Jean Mueller, secuestrada desde agosto de 2013 por el Estado Islámico (ISIS), envió una conmovedora carta a su familia, asegurando que “al final lo único que realmente se tiene es a Dios”.

Viajaba de Aleppo (Siria) a Turquía, como parte de su trabajo de asistencia a los refugiados del Estado Islámico, cuando fue secuestrada por los extremistas musulmanes.

En su misiva, Kayla recuerda  su madre: “Mamá siempre me decía que en definitiva al final lo único que realmente se tiene es a Dios”.

La joven voluntaria asegura: “He aprendido que incluso en la prisión, uno puede ser libre. Estoy agradecida. He llegado a ver que hay algo bueno en cada situación, a veces solo tenemos que buscarlo”.


Rezo cada día para que hayáis sentido una cierta cercanía + os rindáis ante Dios también + hayáis formado lazos de amor + os apoyéis los unos a los otros”.

13 feb 2015

Evangelio día 15:Domingo VI del T.O.


Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 40-45

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas:
– «Si quieres, puedes limpiarme.»
Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó, diciendo:
– «Quiero: queda limpio.»
Sintió compasión de él ...
La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio.
Él lo despidió, encargándole severamente:
– «No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés.»
Pero, cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera en descampado; y aun así acudían a él de todas partes.

Palabra del Señor

San Valentín todo el año

Ángela R. Bonachera nos recuerda la importancia de pequeños gestos románticos en el matrimonio:
A veces, cuando llevamos bastante tiempo con nuestra pareja, notamos que la rutina empieza a adueñarse de nuestras vidas y que se pierde esa "magia" del principio. Pero podemos ponerle remedio con pequeños gestos románticos para hacer cada día, son detalles que no nos cuestan trabajo y consiguen animarnos y fortalecer nuestra relación, sobre todo si no los espera.
Los buenos días
Levantarse cada mañana es mucho más agradable si te dicen un "buenos días" con una sonrisa, ¿por qué no se lo dices tú? El efecto no falla: uno de vuelta con una sonrisa mayor. No hay mejor forma de empezar el día que recordando el romanticismo de las buenas costumbres.
Cogeos de la mano
Uno de los gestos más simples y bonitos de hacer: cogerse de las manos. Bien estéis paseando o viendo la tele, si os cogéis de las manos es una forma romántica, tierna y dulce de sentiros más cerca el uno del otro y cultivar el amor. Además, seguramente sea uno de los primeros 'pasos' que disteis al comenzar la relación, ¿por qué no recordarlo así?
Déjale notas
Si el tiempo en casa es casi un "no parar" por llevar a los niños al colegio o actividades extra-escolares, aprovecha un segundo de descuido y déjale una pequeña nota romántica. "Qué guapo estás hoy" escrito en un papel y pegado en el frigorífico; "no olvides que te quiero" junto a sus llaves... no cuesta nada, y le encantará. Además, quizá tome el relevo y quiera devolvértela.
Haced celebraciones
Pequeños éxitos saben mejor si se celebran juntos. Un buen día, la consecución de un objetivo... ¿por qué no celebrarlo juntos? Ésta puede ser la excusa perfecta para ser románticos y tomar un postre especial o abrir esa botella de vino, ¿por qué no? Los grandes logros ya llegarán pero, mientras, podéis celebrar los pequeños.
Por favor y gracias, pequeños gestos románticos
Enseñamos a nuestros pequeños que es necesario pedir las cosas por favor y dar las gracias cuando las conseguimos, pero a veces lo olvidamos en casa con la persona que tenemos más cerca. Darle las gracias hace que nuestra pareja se sienta más apreciada (y normalmente tiene por efecto que él actuará así), además, estaremos dando ejemplo a nuestros hijos y siendo románticos.
Encontrad un tiempo a solas
Hijos, trabajo, actividades extra-escolares, salidas con amigos... acaba la semana y apenas hemos encontrado un hueco para hablar tranquilamente con nuestra pareja y "sentirnos" enamorados.. La mejor opción es que, si el tiempo no llega por sí mismo, lo encuentres tú: por ejemplo, puedes poner la alarma 15 minutos antes y aprovecha ese tiempo para despertar tranquilamente y fomentar la comunicación con tu pareja.

10 feb 2015

SINODO EN MARCHA


Sobre todo por el nº de grupos que en este momento están trabajando en toda la diócesis. A nosotros nos parece que para una mayor implicación en los grandes temas de esta fase sinodal y, al mismo tiempo, para una mejor síntesis de los grandes aciertos y fallos sobre  “la celebración de la fe” y “la comunión en la Iglesia” con las respuestas más acertadas a nuestro entender, para potenciar los aciertos y para corregir y reconducir los fallos, podríamos hacer un sencillo documento de estudio, reflexión y proyecto:


Cuaderno II – LA CELEBRACIÓN DE LA FE.

a)   LUGARES DE CULTO
       Valoramos mucho y positivamente el esfuerzo que hacen algunos sacerdotes, religiosos y laicos, pese a las muchas y grandes  dificultades, por tener unos lugares de culto dignos, bien cuidados y acogedores.
       En este sentido el sínodo deberá animar a todos en orden a lograr esos lugares de templos parroquiales, oratorios o capillas destinadas al culto.
b)    ¡CELEBRAR!
       Más que asistir, oír, estar en… nosotros creemos que es necesario una educación de los miembros de la comunidad a través de una “nueva catequesis” que  eduque y prepare esa comunidad para ¡CELEBRAR!.
       En la primera fase ya hemos pedido al Sínodo una catequesis en la familia, en la comunidad parroquial… para niños, jóvenes y adultos, siguiendo los criterios de los últimos papas y que este, el Papa Francisco, sintetiza en su “Evangelii Gaudium”  diciendo:  Las catequesis deben ser Kerigmáticas, Evangelizadoras y Mistagógicas. Creemos que en este sentido el Sínodo tiene mucho que advertir y mucho más que decidir. Es el momento para hacerlo.
c)    CELEBRACIONES (RELIGIOSAS) PIADOSAS.
       Algunas parroquias cuidan mucho las celebraciones piadosas: El rezo del rosario en comunidad diariamente, novenas, septenarios, triduos y otras.
       Creemos que para estas celebraciones no es necesario la presencia del “clero”. Estamos asistiendo ya, gracias a Dios, a los últimos coletazos de una Iglesia excesivamente clerical… Es por aquí por donde los laicos, asesorados y animados por un pastor presbítero podrá realizar su real sacerdocio recibido en el bautismo a través del rezo atractivo, digno y devoto de estas celebraciones piadosas. Hace falta, pues, que el sínodo ofrezca mentalidad,  caminos y medios pastorales para proporcionar así un sacerdocio real en los laicos que den vida a aquellas parroquias que no pueden contar con sacerdotes.

d)   CELEBRACIONES LITURGICAS DE LOS SACRAMENTOS
       La importancia y la necesidad de una liturgia digna y realizada con una debida atención y devoción, tanto por parte de los que presiden como por todos los miembros de una comunidad, está sobradamente demostrada y definida.
       Las celebraciones litúrgicas de los sacramentos son para algunos sacerdotes temas de mucha atención y preocupación.
       Estas celebraciones  de los sacramentos, sobre todo el de la EUCARISTÍA (“culmen y fuente” de nuestra vida cristiana), son para estos sacerdotes y sus equipos de liturgia y pastoral, como para sus comunidades el objetivo de máxima preocupación: Estando a lo que se debe estar y no haciendo otras cosas o pendientes de otros menesteres mientras se celebra, el equipo de monaguillos, los cantos tal como se piden, por ejemplo, en el nº 239 del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, evitando las prisas, impaciencias, rostros amargados, etc…
       Que ciertamente se destaque, por ejemplo en la misa, el carácter festivo, comunitario, celebrativo y participativo de la liturgia cristiana.

       Por otra parte son muchos los sacerdotes, que por las razones que sean, ofrecen unas celebraciones litúrgicas que hacen mucho daño a la manifestación del verdadero rostro de Cristo en el mundo y a la auténtica misión de su Iglesia en esta sociedad:

       Demasiados legalismos, mercantilistas, cansinas y pobrísimas intervenciones homiléticas, falta de belleza expresiva tanto en el canto, como modales en el presbiterio etc.


e)    EL DIRECTORIO DE LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
      
       Hace algunos años se elaboró en nuestra diócesis un directorio de los sacramentos de la Iniciación Cristiana.

       Es cierto que en ese documento aun hay ahora cosas válidas para la pastoral de los Sacramentos de la Iniciación. Con todo nosotros creemos que después de casi veinte años la sociedad en la que “navega la Iglesia” ha cambiado muchísimo y por lo tanto este directorio también necesita una renovada actualización.

       Nosotros pensamos que el Sínodo debería afrontar y apostar decididamente por la elaboración de un nuevo y actual directorio de todos los sacramentos. No solo para los sacramentos de la iniciación, sino también para los sacramentos del servicio y para los sacramentos de curación.

       Un documento más que canonista, pastoralista y que pretenda la comunión en la unidad más que la tensión en la uniformidad.

6 feb 2015

Evangelio día 8: Domingo V del T.O.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 29-39

En aquel tiempo, al salir Jesús y sus discípulos de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo dijeron. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles. Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.
Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron y, al encontrarlo, le dijeron:
– «Todo el mundo te busca.»
Él les respondió:
– «Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido.»
Así recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando los demonios.
Palabra del Señor
Reflexión de J.A. Pagola 
El episodio que narra Marcos nos ayuda a conocer lo que significaba la oración para Jesús. La víspera había sido una jornada dura. Jesús «había curado a muchos enfermos». El éxito había sido muy grande. Cafarnaúm estaba conmocionada: «La población entera se agolpaba» en torno a Jesús. Todo el mundo hablaba de él.
Esa misma noche, «de madrugada», entre las tres y las seis de la mañana, Jesús se levanta y, sin avisar a sus discípulos, se retira al descampado. «Allí se puso a orar». Necesita estar a solas con su Padre. No quiere dejarse aturdir por el éxito. Solo busca la voluntad del Padre: conocer bien el camino que ha de recorrer.
Sorprendidos por su ausencia, Simón y sus compañeros corren a buscarlo. No dudan en interrumpir su diálogo con Dios. Solo quieren retenerlo: «Todo el mundo te busca». Pero Jesús no se deja programar desde fuera. Solo piensa en el proyecto de su Padre. Nada ni nadie lo apartará de su camino.
No tiene ningún interés en quedarse a disfrutar de su éxito en Cafarnaúm. No cederá ante el entusiasmo popular. Hay aldeas que todavía no han escuchado la Buena Noticia de Dios: «Vamos… para predicar también allí».
Uno de los rasgos más positivos en el cristianismo contemporáneo es ver cómo se va despertando la necesidad de cuidar más la comunicación con Dios, el silencio y la meditación. Los cristianos más lúcidos y responsables quieren arrastrar a la Iglesia de hoy a vivir de manera más contemplativa.
Es urgente. Los cristianos, por lo general, ya no sabemos estar a solas con el Padre. Los teólogos, predicadores y catequistas hablamos mucho de Dios, pero hablamos poco con él. La costumbre de Jesús se olvidó hace mucho tiempo. En las parroquias se hacen muchas reuniones de trabajo, pero no sabemos retirarnos para descansar en la presencia de Dios y llenarnos de su paz.
Cada vez somos menos para hacer más cosas. Nuestro riesgo es caer en el activismo, el desgaste y el vacío interior. Sin embargo, nuestro problema no es tener muchos problemas, sino no tener la fuerza espiritual necesaria para enfrentarnos a ellos.

Personas disciplinadas

Parece indiscutible la relación existente entre el éxito y la disciplina, una de las virtudes indispensables que adoptan todos los triunfadores o aquellos que están en camino de serlo. Andrés Cuevas nos habla de los principios que llevan a cabo las personas altamente disciplinadas:

1. Elaboran propósitos claros, definidos y específicos
Las personas altamente disciplinadas saben con absoluta precisión y certeza cuál es su propósito y objetivo últimos, así como sus fortalezas y debilidades para alcanzarlo con eficacia. Un propósito bien cimentado supone la base, desde la cual, la disciplina puede asentarse y cobrar forma.
2. Modelan comportamientos y conductas exitosas.
Las personas altamente disciplinadas desarrollan el magnífico hábito de modelar comportamientos y actitudes, de aquellos que han tenido un éxito sostenido y continuado, en el área de desarrollo que desean mejorar e implementar.
3. Utilizan la imaginación de manera creativa y dinámica.
Diversos estudios de neuropsicología avalan el tremendo poder que posee la imaginación como recurso para engendrar una visión, motivante y positiva acerca de lo que se quiere conseguir. Estas imágenes constituyen poderosas anclas que instan a las personas a cumplir con mayor motivación su plan de acción definido.
4. Potencian sus recursos y habilidades de la mejor manera posible.
Las personas altamente disciplinadas se enfocan en sus recursos y habilidades, extrayendo de ellos el mayor partido posible. Son capaces de evaluar con exactitud como usaban esos recursos en el pasado, reviviendo de esta manera las actitudes positivas concretas que produjeron éxito. Se centran en posibilidades y oportunidades, nunca en miedos ni posibles fracasos. Si cometen un error no lo ven como algo negativo a rehuir o rechazar, sino como una enseñanza o recordatorio que producirá futuros éxitos más adelante.