Mostrando entradas con la etiqueta Sínodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sínodo. Mostrar todas las entradas

12 dic 2017

Se presentan las aportaciones al Sínodo sobre los jóvenes

        


El departamento de Pastoral de Juventud, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, presenta la síntesis de las aportaciones para el Sínodo de los Jóvenes recibidas en la Conferencia Episcopal Española (CEE). Esta síntesis se ha enviado a Roma para la elaboración del Instrumentum laboris del Sínodo sobre jóvenes, fe y el discernimiento vocacional que tendrá lugar en Roma en octubre de 2018.

La síntesis se ha elaborado con las respuestas recibidas desde 47 diócesis, 12 movimientos, 12 congregaciones y 2 Institutos seculares. Esas respuestas recibidas responden, a su vez, a las síntesis realizadas por las delegaciones de pastoral de juventud y pastoral vocacional. Recogen las aportaciones de sacerdotes, religiosos, seglares, agentes de pastoral y jóvenes de distintas realidades pastorales como grupos parroquiales, colegios, universidades, o movimientos. En total han participado 5.253 jóvenes.

2 oct 2017

Pongámonos en marcha...

El sínodo de NUESTRA DIÓCESIS de SANTIAGO de COMPOSTELA acaba de concluir y ahora se nos pide a todos: sacerdotes, religiosos/as y laicos que nos pongamos en marcha para que descubramos que Jesucristo resucitado camina con nosotros en orden a construir en nuestra parroquia una verdadera comunidad cristiana.







“Y se puso a caminar con ellos
pero sus ojos
no eran capaces de reconocerlo
Él les dijo 
¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino? 
Ellos se detuvieron con aire entristecido…
se les abrieron los ojos y lo reconocieron”
(Lucas 24, 15 ss)

2 sept 2017

AVANCE DE PROGRAMACIÓN PASTORAL PARA EL TRIENIO 2017 – 2020

Nuestro Sínodo diocesano propone lo siguiente,


OBJETIVO GENERAL: 

LA RENOVACIÓN PASTORAL DE NUESTRA IGLESIA DIOCESANA 
POR LA RENOVACIÓN PASTORAL 
DE SUS COMUNIDADES PARROQUIALES.


EN NUESTRA PARROQUIA DE SAN CIPRIANO DE VILANOVA DE AROUSA, queremos que en estos tres cursos venideros (del 2017-2020), que son el PÓRTICO al AÑO SANTO COMPOSTELANO 2021, se continúe aplicando el Sínodo que ya en el curso 2014-2015 hemos iniciado de cara a la RENOVACIÓN PASTORAL que proponía el Sínodo. Para ello,  en nuestra comunidad parroquial, programamos:

Seguimos valorando y potenciando nuestro equipo de “MISIÓN ECLESIAl: para llevar a cabo la renovación deseada, a través de UNA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS según nos pide la Iglesia hoy. (Ver “Evangelii Gaudium” del Papa Francisco Nºs 160 al 168)
Nosotros ya llevamos intentándolo hace varios años, como lo demuestra el material “TALLERES CATEQUÉTICOS” para la Comunidad de San Cipriano de Vilanova de Arousa.

·        A nivel de caridad queremos que a través de una tarea conjunta del EQUIPO DE MISIÓN con las Asociaciones, Congregaciones y Cofradías parroquiales activas en el momento actual, se logre la autentica –comunidad cristiana
Por ello también llevamos varios años intentando una comunión y coordinación más eclesial y misionera entre todas las asociaciones, congregaciones y cofradías con el equipo de Misión Parroquial.

·        Y al mismo tiempo, como fuente y término de toda esta actividad Misionera Pastoral, procuramos también esa renovación a través de la función celebrativa o litúrgica de los Sacramentos, sobre todo La Eucaristía o Santa Misa, que siempre luchamos para que las celebraciones  sean vivas, participativas y dignas en todos los ordenes o aspectos.



·        Para poder llevar a cabo esta MISIÓN PASTORAL en nuestra Comunidad, PROYECTAMOS:


·        1º) Al mismo tiempo que se realiza la acción misionera, intentamos la FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN de los agentes pastorales de cada función (Catequesis, Cáritas y Liturgia), promocionando la participación de todas las personas de los equipos de misión, que puedan y quieran como también de las asociaciones, cofradías… que así lo deseen, en la ESCUELA DIOCESANA DE AGENTES DE PASTORAL (E.D.A.P.) Véase folleto díptico.

·        2º) Para consolidarlo y concretarlo en nuestra comunidad parroquial, tendremos también a nivel parroquia, frecuentes encuentros de reflexión, diálogo y oración. Se informará oportunamente.



·        3º) Seguiremos realizando actividades de Acción Católica-Apostólica con los niños, preadolescentes y jóvenes como nuestro Campamento parroquial (CAMPURB) y otras…

7 may 2017

SÍNODO DIOCESANO DE CARA A LA INFANCIA Y PREADOLESCENCIA

El sábado 6 de mayo se celebró una jornada especial en el Seminario Menor de Santiago, para orar, reflexionar y celebrar con los niños y preadolescentes de nuestra Diócesis los frutos del Sínodo Diocesano.



RECORDAMOS:  


¿Qué es el Sínodo Diocesano?  Un tiempo de reflexión y oración para que unidos (en comunión), los obispos, sacerdotes, religiosos-religiosas  y laicos, se descubran los problemas de la Iglesia actual y se le busquen respuestas adecuadas. Lo convocó el 12 de octubre de 2012 el Señor Arzobispo Don Julián Barrio Barrio y lo clausuramos este año

2º NUESTRA PARTICIPACIÓN:
Por la imposibilidad de poder participar en esta jornada especial para niños y preadolescente, nuestra acción  y respuesta consistirá:
a) Este domingo III de Pascua haremos una catequesis del encuentro con Cristo al estilo de los de Emaús para que descubran al Resucitado.
b) El Campamento Urbano Parroquial  de julio CAMPURB´  para niños y preadolescentes que este año tendrá como telón de fondo la temática Sinodal adaptada a estas edades.


3º NUESTRA ACCIÓN EVANGELIZADORA Y CATEQUÉTICA con estos destinatarios está marcada ya desde el curso 2007 – 2008 a capacitar a nuestros catequizandos en lo que consideramos frutos básicos  de nuestra vida cristiana, que en definitiva serán los frutos básicos que se nos pedirán en este Sínodo.



1 feb 2017

Sínodo Diocesano en la Archidiócesis Compostelana

     CONVOCATORIA: El 12 de octubre de 2012 nuestro Sr. Arzobispo a través de una carta pastoral nos convoca a todos los diocesanos, a vivir y celebrar un Sínodo. Una tarea de caminar juntos sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas con los laicos para renovar y actualizar nuestra Iglesia Compostelana.


FASES DEL SÍNODO:
·         Fase de oración: curso 2012 – 2013
·         Fase de consultas y reflexión: curso 2013 – 2014
·         Fase de caminar juntos (Sínodo): para debatir propuestas, llegar a consensos y         redactar las conclusiones a través de las asambleas sinodales. Curso 2014 - 2016
·        
Fase de conclusión del Sínodo:  Curso 2016 – 2017



1º    APORTACIÓN SENCILLA Y MUY CONCRETA DE NUESTRA PARROQUIA.
 El Equipo Pastoral de nuestra parroquia de San Cipriano de Vilanova de Arousa, de este Arciprestazgo “Arousán” y de la zona pastoral 12 de la Diócesis, humilde y respetuosamente ofrece la siguiente aportación:

     1º-       Y AHORA,  QUÉ…?
           1.1. Nuestro Señor Arzobispo D. Julián en su carta pastoral de convocatoria del Sínodo, hizo esta afirmación “Espero que este Sínodo sea un asunto tanto de raíz, como de hojas y frutos”  (ver número 35).
Nos gusta esta imagen de un árbol, que aunque lleno de sombras e incertidumbres, sin embargo si lo renovamos, lo cuidamos y lo preparamos en un invierno más de nuestra historia, esperamos que después de una gozosa primavera, por sus renovadas raíces, por sus nuevas ramas y brotes y verdes hojas se producirán los frutos de una Iglesia misionera y evangelizadora en esta actual sociedad tan necesitada de renovadas esperanzas.
      1.2- Por esta razón creemos que sería bueno e incluso necesario realizar un documento postsinodal claro, concreto, asequible… para ofrecer a todas las comunidades parroquiales de la diócesis.
Este documento  (especie de “VADEMECUM SINODAL”) creemos que podía llevar:
a)  Una Carta – Exhortación de nuestros obispos.
b)  Un Texto doctrinal muy concreto, actual, y asequible a todos, sobre aquellos temas importantes debatidos, consensuados, comentados… en las asambleas.
c)  Un corto pero básico elenco de las Propuestas Sinodales.

            A continuación ofrecemos un gráfico-esquema de lo que podría ser la síntesis de nuestra aportación al Sínodo 



2º- REFLEXIONES PASTORALES después del SÍNODO
       2.1- Raíces de una eficaz acción pastoral
                Pensamos y creemos firmemente que las raíces que darán renovada sabia “al                 árbol” de una Iglesia de misión siguen siendo:

a)  Las raíces de la oración y de la vida espiritual vividas tanto a nivel      jerárquico como a nivel de religiosos y religiosas y a nivel de laicos.  Una oración y una vida espiritual, sincera, asidua y permanente.
b)  Una gozosa y generosa entrega a un plan conjunto de acción pastoral para       una Iglesia misionera y evangelizadora.
    c)  Las raíces de una comunión viva con la Iglesia diocesana y universal.

       2.2-  Ramas y hojas verdes para alimentar y renovar las raíces
                  Continuando con la imagen ofrecida por el Sr. Arzobispo, reconocemos que  es necesario renovar y actualizar “las ramas y hojas verde de la esperanza en la Iglesia que Jesucristo nos dejó a través de sus apóstoles y discípulos. Una Iglesia con  una triple misión o función pastoral:

  a)  La misión o función de anunciar a Cristo y su Evangelio (breve reflexión bíblico– teológica, catequética…)
  b)  La misión o función santificadora a través de los sacramentos y  sacramentales (breve  reflexión…)
c)  La misión o función caritativa con los pobres y necesitados, privilegiados    del Señor  (breve reflexión…)
d)  La misión o función celebrativa, con unas liturgias dignas, cuidadas, solemnes… (breve reflexión…)

3º  NUESTRAS PROPUESTAS
       Como frutos de este Sínodo, nuestra Iglesia diocesana de Santiago de Compostela se dispone a ofrecer unas propuestas de Acción Pastoral.
       El grupo de misión de esta parroquia hace también ahora y concluido el Sínodo, unas propuestas muy concretas y prioritarias.

            3.1- PRIMERA PROPUESTA: 
               Caminando hacia una nueva distribución Pastora de las parroquias: ¿AGRUPAS? Y UPAS.

            3.2-  SEGUNDA PROPUESTA: 
           Constituir en cada parroquia UN EQUIPO PASTORAL DE MISIÓN con un responsable de EVANGELIZACIÓN y CATEQUESIS, otro de  CÁRITAS y otro de LITURGIA.

            3.3- TERCERA PROPUESTA: 
                  Crear en cada arciprestazgo o zona UN EQUIPO formado por un sacerdote, religioso/a y laicos idóneos para  UNA FORMACIÓN ACTUAL Y PERMANENTE de los equipos de misión  parroquiales.

            3.4-  CUARTA PROPUESTA: 
          A nivel de Diócesis, elaborar UN DIRECTORIO PASTORAL sobre LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA, LOS DE CURACIÓN Y DEL SERVICIO, (atentos a estos dos últimos para suscitar vocaciones sacerdotales, de consagrados y laicales)
       

9 ene 2017

CONSIDERACIONES EN TORNO AL SÍNODO DIOCESANO

1º UNA IGLESIA MISIONERA.

A punto de concluir nuestro SÍNODO DIOCESANO, creo que es conveniente advertir que LAS PROPUESTAS que se hagan para llevar a las bases (parroquias) de la Iglesia, deberían ser claves muy concretas, precisas y prácticas. Una especie de “VADEMECUM PASTORAL”. Esta nuestra Iglesia de CRISTIANDAD, tiene aspectos muy positivos que debemos valorar y potenciar. Así como también debemos cuidad con esmero y cariño aquello que estamos haciendo en la pastoral evangelizadora y catequesis, en la común – unidad  y Cáritas parroquial y en la Liturgia.
También debemos reconocer algunos defectos que nos hacen impresentables ante la sociedad actual  como es el hecho de ser una Iglesia profundamente clerical, lamentablemente mercantilista, rígidamente canónica y tristemente alejada del SER HUMANO Y SU SOCIEDAD ACTUAL, REDIMIDOS POR Cristo. Urge marcar un proceso valiente de acciones prácticas y factibles para comenzar a salir, de esta pobre y pétrea situación eclesial de cristiandad hacia una IGLESIA MISIONERA Y  EVANGELIZADORA EN SU ACCIÓN CATEQUÉTICA, EN SU ACCIÓN CARITATIVA Y EN SU ACCIÓN LITÚRGICA…
PROPUESTAS DE ACCIÓN PASTORAL DE CARA A UNA IGLESIA MISIONERA:
1.1-            UNA VOLUNTAD GENEROSA Y DECIDIDA, EN TODOS LOS SACERDOTES DE LA DIÓCESIS, para asumir estos necesarios e inaplazables cambios. Los ejercicios espirituales, retiros, jornadas de encuentros, oraciones… para sacerdotes, deberán inducir pasionalmente y animar cordialmente a todos los sacerdotes mayores y jóvenes a comenzar a salir hacia una Iglesia Misionera.

1.2-            EQUIPO DE MISIÓN EN CADA PARROQUIA
Cada comunidad parroquial tendrá (en lo posible) su equipo de misión para realizar en la base, o parroquia, la misión  que la Iglesia recibió de Jesucristo:

-EVANGELIZAR Y CATEQUIZAR = MISIÓN DE ANUNCIO Y DE CATEQUIZACIÓN


-FORMAR COMUNIDAD Y “CÁRITAS” = MISIÓN CARITATIVA


-CELEBRAR LOS SACRAMENTOS = MISIÓN LITÚRGICA


 

Estas tres misiones o funciones deberán estar presentes y funcionar, de algún modo en cada comunidad parroquial. Luego cada parroquia tendrá sus movimientos (Apostolado seglar, Apostolado de la Oración, Acción Católica etc.), sus cofradías (del Santísimo, del Nazareno… etc.), asociaciones (Juveniles, pro familia etc.) o congregaciones (Hijas de María, de la Buena Muerte, de la Virgen, etc.) que no solo se respetarán, sino que se alimentarán y potenciarán...

1.3-            UN NUEVO Y ACTUALIZADO “DIRECTORIO PASTORAL DIOCESANO DE LOS SACRAMENTOS:
Afrontar con valentía y decisión, tanto pastoral como canónicamente, un nuevo y renovado directorio sobre los sacramentos: Sacramentos de la Iniciación Cristiana (bautismo, confirmación y eucaristía). Sacramentos de Curación (penitencia y unción de enfermos). Sacramentos de Servicio (matrimonio y orden sacerdotal).

1.4-            REVISIÓN DE ARANCELES Y ESTIPENDIOS
Sería bueno elaborar un documento que no solo determinara los aranceles y estipendios por los que deberán guiarse las comunidades parroquiales en los servicios religiosos, sino, y sobre todo para aplicarlos convenientemente y sin ningún tipo y tono de comercialización.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2º.  SITUACIÓN PREOCUPANTE

SACERDOTES Y LAICOS
El sacerdote es uno de los elementos esenciales en la Iglesia de Jesucristo. ¡NECESITAMOS SACERDOTES! que en “comunión” con laicos vocacionados y bien preparados realicen la acción pastoral en la base de la Iglesia: las parroquias.

PROPUESTAS:
2.1-                     Que las comunidades parroquiales  (la base de la Iglesia) hagan oraciones  con cierta frecuencia, por las vocaciones sacerdotales y de vida consagrada, y se preocupen más por animar a sus niños y jóvenes a optar por el Sacerdocio y la vida consagrada.

2.2-         Que también estas mismas comunidades cuiden y fomenten la formación y actualización permanente de laicos…

AGRUPACIONES PARROQUIALES
Ante la evidente escasez de sacerdotes y cada vez menos vocaciones, proponemos una nueva y progresiva agrupación de parroquias para una idónea atención y asistencia sacerdotal de las comunidades parroquiales.

PROPUESTAS:


2.3-        ¿LAS UPAS?
Las unidades pastorales (UPAS) (Véase capítulo V del cuaderno V (5º) del Sínodo Diocesano,”LA RENOVACIÓN PASTORAL”), de momento creo que es una meta a llegar, a nivel de toda la diócesis, por la muy fuerte mentalidad de parroquialísmo  existente en los fieles de las parroquias y la pobre o nula preparación de los sacerdotes tanto para las “UPAS” como para vivir en EQUIPO-COMUNIDAD.
Pienso que un paso previo a las “UPAS”, se impone “LAS AGRUPAS”, por lo menos en muchas zonas.

2.4-        ¿QUÉ SERÍAN  LAS AGRUPAS?: Agrupación de Parroquias para una atención y asistencia pastoral.

a)      AGRUPACIÓN DE PARROQUIAS con su propia titularidad, con su propia identidad y ritmo pastoral… y su propio equipo de Misión. El número de Parroquias agrupadas dependerá del número de habitantes, afinidades, fáciles comunicaciones etc…

b)      PARA UNA ATENCIÓN Y ASISTENCIA  PASTORAL Y SACERDOTAL, más ajustada a la situación y momento actual de la Iglesia Diocesana… se constituirá un equipo de misión interparroquial  formado por uno o dos sacerdotes, un representante de cada comunidad religiosa (si hay) y el laico responsable del equipo misión de cada una de las parroquia.

2.5-              ACLARACIONES para el buen funcionamiento de “LAS AGRUPAS”.

a) EL EQUIPO BASE: CADA “AGRUPAS” tendrá un equipo  motor-coordinador de la ACCIÓN PASTORAL, SACRAMENTAL Y CARITATIVA en toda y cada una de las parroquias agrupadas. Este equipo estará formado por uno o dos sacerdotes, un representante de cada comunidad de religiosos/as (si hay) y un laico de cada parroquia, elegido como representante parroquial.

b) TRABAJO Y TAREAS DEL EQUIPO BASE INTERPARROQUIAL.

EL EQUIPO BASE de cada “AGRUPAS” tendría: .- La tarea de asistir y atender a través de una actualización y formación permanente a los EQUIPOS DE MISIÓN de las parroquias  para que la NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS responda lo mejor posible a lo querido y deseado hoy por la Iglesia (ver “Evangelii Gaudium” nºs  160 al 168). .- Se organice o se avive LA CÁRITAS PARROQUIAL Y SU INCORPORACIÓN a la Interparroquial, si existe y .-se cuide y mejore todo lo relacionado con la LITURGIA: Acciones, cantos, limpieza etc.



4 oct 2016

Un Sínodo Diocesano -II

¿QUE ES EL SÍNODO?

Sínodo es una palabra griega que significa "CAMINAR JUNTOS". D. Julián y su obispo auxiliar D. Jesús quieren que todos unidos (los obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos-as y laicos-as) nos pongamos en camino para que renovemos nuestra fe, esperanza y caridad en el Evangelio que nos trajo Santiago Apóstol.  

El sínodo es acontecimiento muy importante porque nos ayudará a niños, jóvenes y mayores a:


  1. RENOVARNOS EN NUESTRA FE, ESPERANZA Y CARIDAD.
  2. Y EN LA FORMA Y MODO DE PRESENTARLAS Y LLEVARLAS A LOS DEMÁS.
El sínodo tiene cuatro fases o etapas:
  • PREPARACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN mediante la oración, la colaboración, información...
  • CONSULTAS Y REFLEXIÓN para proponer contenidos, aclarar y dialogar en grupos lo que conviene potenciar, cambiar, priorizar...
  • REALIZAR LAS ASAMBLEAS DIOCESANAS SINODALES  a partir del mes de octubre (8 sábado) hasta diciembre para debatir propuestas, llegar a consensos y redactar las conclusiones, que aprobadas por los obispos y con sus equipos de pastoral sinodal serán de nuevo itinerario de la Pastoral en nuestra diócesis.
  • Terminaremos luego con UNA SOLEMNE EUCARISTÍA DE CLAUSURA. Se celebrará en enero de 2017.


Un Sínodo Diocesano - I

LA DIÓCESIS

                     Nuestra parroquia de  San Cipriano de Vilanova de Arousa  forma con otras 1.060 parroquias más, una pequeña porción de la Iglesia de Jesucristo que llamamos Iglesia particular en la Diócesis de Santiago de Compostela.

En todo el mundo hay miles de Iglesias particulares o diócesis que con un Obispo, Pastor diocesano, en comunión con el Obispo de Roma, el Papa, gobiernan, cuidan  y dirigen a través de los párrocos y sus equipos de pastoral parroquial que constituyen la Iglesia Universal.

UN SÍNODO DIOCESANO

                       Nuestra diócesis de Santiago de Compostela, en este momento tiene un Pastor que se le dice Arzobispo por ser Santiago la capital espiritual de las otras cuatro diócesis gallegas: Mondoñedo-Ferrol, Lugo, Orense y Tuy-Vigo.
                      
                    .
El Pastor de nuestra Diócesis de Santiago de Compostela es el Excmo. Arzobispo Sr. D. Julián Barrio Barrio y su Auxiliar el Excmo. Sr. Obispo Rvdo. D. Jesús Fernández González que desde hace cuatro años, nos  convocaron a trabajar, vivir y celebrar UN SÍNODO DIOCESANO.

2 ene 2016

¿Renovar la Iglesia?: Sínodo Diocesano y Año Jubilar


Para este año 2016 se nos ofrecen dos acontecimientos religiosos importantes muy relacionados entre si.
Uno de estos acontecimientos que se produce a nivel de Iglesia Universal, es decir, en todas las partes del orbe católico es el Año Jubilar de la Ternura y de la Misericordia de Dios, promulgado por el Papa Francisco.

El otro promulgado por nuestros obispos el titular Don Julian Barrio y el auxiliar Don Jesús Fernández, es nuestro Sínodo Diocesano con ya casi tres años de trabajo y reflexión cristiana y pastoral, en no muchas parroquias de la diócesis.

Tanto el Año Jubilar como el Sínodo Diocesano insisten en algo fundamental para la Iglesia, para nuestra Iglesia, en estos momentos: Una Regeneración y una Renovación profunda se hace urgentemente necesaria e imprescindible… y esta regeneración y renovación deberá hacerse desde las bases mismas de la Iglesia que son los fieles en sus comunidades, instituciones, parroquias… Por lo tanto aún comprendiendo y aceptando que esta renovación y regeneración se hace pastoralmente difícil y muy complicado, me permito señalar, con humildad y gran esperanza, que los caminos a recorrer hacia una Renovación de la Iglesia, pasan primero por un cambio profundo de MENTALIDAD en las parroquias.

La parroquia, en palabras del Papa Francisco, no es una estructura caduca, puesto que tiene una gran plasticidad, sin embargo, es necesario renovarla para que produzca frutos de cercanía a la gente, de comunión, de participación y de misión  (confrontar Ev. G. nº 28).
Para renovar la parroquia no hay que hacer cosas especiales ni esperar a las propuestas sinodales, sino recuperar en lo que ya estamos haciendo de un modo creativo sus rasgos fundamentales como son:

·         LA COMUNIÓN- desde una permanente educación y acción parroquial desde la fe, la esperanza y el amor.

·         LA LITURGIA – desde unas celebraciones dignas bien preparadas y atractivas…

·         EL TESTIMONIO – Los hombres y mujeres por la resurrección de Cristo Jesús.

·         Y EL SERVICIO – haciendo ya sínodo con un cambio profundo de mentalidad en los sacerdotes, religiosos, religiosas, institutos y laicos… una Iglesia “petrificada”, estancada, inmovilizada… en una pastoral de cristiandad no puede, o por lo menos le será muy difícil renovarse y regenerarse en la comunión, en la liturgia, en el testimonio y en el servicio misionero.


 Todos los agentes de pastoral dirigidos y animados por un pastor, sacerdote, misionero y evangelizador en las parroquias de la diócesis, tratarán de cambiar poco a poco, pero decididamente, esa mentalidad de una Iglesia que huele demasiado a “cera”, a moho, a boetas arcaicas y a tediosas celebraciones de Iglesia de cristiandad. Me duele mucho decir esto, pero a ver si así reaccionamos y cambiamos a una mentalidad de Iglesia evangelizadora, misionera y más atractiva por el mensaje resucitado y resucitador de Cristo Jesús, el Señor.