PARROQUIA DE SAN CIPRIANO DE VILANOVA DE AROUSA

SAN CIPRIANO DE CARTAGO: "Cualquier cosa que el hombre prefiera a Dios, de eso él se hace un dios"

Páginas

  • Página principal

31 may 2018

Dios camina con nosotros



El Papa Francisco en la misa matinal de la Casa Santa Marta a que los cristianos recuerden y celebren las cosas buenas que Dios hace en la vida cotidiana y el itinerario personal de cada uno. Francisco comparó la fe con un camino que se transita y mediante el cual se recuerda lo que ha sucedido, y más en concreto lo que Dios ha hecho. 

El Papa propone no sólo recordar las cosas bellas que Dios ha realizado en nuestro camino sino también los obstáculos y dificultades que hemos encontrado porque, en esos casos, “Dios camina con nosotros y no se asusta de nuestras maldades”.


Por ello el Santo Padre invitó a volver hacia atrás con el corazón y la mente “para ver como Dios nos ha salvado”. Y así como en el Jueves y Viernes Santos, en la Cena, Jesús al darnos su cuerpo y sangre nos dice: “hagan esto en memoria de mí”, debemos “hacer memoria de cómo Dios nos ha salvado”.

La Iglesia, explica Francisco, llama “memorial” al sacramento de la eucaristía, y en la biblia el Deuteronomio se llama “el Libro de la memoria de Israel”. Y también nosotros debemos recordar que “cada uno de nosotros ha hecho un camino, acompañado por Dios, cerca de Dios” o “alejándonos del Señor”.

“Hacer memoria con frecuencia, de las cosas bellas, para hacer nacer un ‘gracias’ de corazón a Jesús, que no deja nunca de caminar en nuestra historia. “Cuántas veces –señala Francisco– le hemos cerrado la puerta en la cara, cuántas veces hemos hecho como si no lo veíamos, cuántas veces no hemos creído que Él estaba con nosotros; cuántas veces hemos renegado a su salvación… Pero él estaba allí”.
Etiquetas: Mensajes del Papa Francisco

26 may 2018

Preparación Intensiva de los niños y niñas de Primera Comunión



"A vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.

No sois vosotros los que me elegisteis, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis  y deis fruto y vuestro fruto permanezca."

San Juan 15, 15-16






Desde  el día 7 de este mes estamos haciendo la Preparación Intensiva previa a la solemnidad para acceder por primera vez al Sacramento de la Vida, la Primera Comunión.

La  ceremonia solemne será el domingo 3 de junio de 2018 a las              11:30 de la mañana.

Esta preparación intensiva es la recta final de toda la catequesis, resumida en las cuatro semanas anteriores a la ceremonia.


   OBJETIVO: 
 
Pretendemos con esta Preparación Intensiva, acompañar a los niños y niñas que van a preparar su primera comunión, en los momentos importantes e inmediatos de tan grande acontecimiento en sus vidas. Queremos que sigan descubriendo, ellos mismos, lo que es comulgar, a quien comulgan y para qué sirve en sus vidas.

PROGRAMACIÓN:

En la primera semana les ayudamos a encontrarse con el Maestro, amigo invisible que entrará en sus corazones para hacerles hombres y mujeres felices. (Bienaventurados).

En la segunda semana, les ayudamos a descubrir que ellos son sus auténticos discípulos.

En la tercera semana, les ayudamos a descubrir que ese Maestro, amigo invisible nos da su Palabra para orientar y alimentar nuestra mente y nuestro espíritu.
















Y, en la cuarta semana, intentaremos que todos y cada uno de los niños descubran, a su nivel, que Jesucristo se hizo Pan de Vida y Bebida de Salvación para entrar en sus cuerpos y darles vida eterna.


MAESTRO INVISIBLE:

Necesitamos un maestro que nos enseñe a vivir y descubrir nuestras vidas.



SOMOS SUS DISCÍPULOS:

Queremos ayudarles a que descubran que Jesús es el auténtico Maestro.



 NOS DA SU PALABRA:

Con su Palabra nos ayudará a ver y a descubrir nuestras vidas.



 NOS ALIMENTA CON SU PAN:

El Pan de la Eucaristía con la Bebida de Salvación, son el alimento de nuestras vidas cristianas.



Etiquetas: COMUNIONES, Del Boletin Parroquial

Evangelio día 27: Domingo de la Santísima Trinidad

Evangelio del Domingo por Odres Nuevos

"Dios la Casa, Jesús la Puerta y el Espíritu la llave"

Lectura del santo evangelio según san Mateo (28,16-20):

En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.»
Palabra del Señor
–
Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
Mt 28,16-20



EL MEJOR AMIGO

En el núcleo de la fe cristiana en un Dios trinitario hay una afirmación esencial. Dios no es un ser tenebroso e impenetrable, encerrado egoístamente en sí mismo. Dios es Amor y solo Amor. Los cristianos creemos que, en el Misterio último de la realidad, dando sentido y consistencia a todo, no hay sino Amor. Jesús no ha escrito ningún tratado acerca de Dios. En ningún momento lo encontramos exponiendo a los campesinos de Galilea doctrina sobre él. Para Jesús, Dios no es un concepto, una bella teoría, una definición sublime. Dios es el mejor Amigo del ser humano.
Los investigadores no dudan de un dato que recogen los evangelios. La gente que escuchaba a Jesús hablar de Dios y le veía actuar en su nombre experimentaba a Dios como una Buena Noticia. Lo que Jesús dice de Dios les resulta algo nuevo y bueno. La experiencia que comunica y contagia les parece la mejor noticia que pueden escuchar de Dios. ¿Por qué?
Tal vez lo primero que captan es que Dios es de todos, no solo de los que se sienten dignos para presentarse ante él en el Templo. Dios no está atado a un lugar sagrado. No pertenece a una religión. No es propiedad de los piadosos que peregrinan a Jerusalén. Según Jesús, «hace salir su sol sobre buenos y malos». Dios no excluye ni discrimina a nadie. Jesús invita a todos a confiar en él: «Cuando oréis, decid: “¡Padre!”».
Con Jesús van descubriendo que Dios no es solo de los que se acercan a él cargados de méritos. Antes que a ellos escucha a quienes le piden compasión, porque se sienten pecadores sin remedio. Según Jesús, Dios anda siempre buscando a los que viven perdidos. Por eso se siente tan amigo de pecadores. Por eso les dice que él «ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido».
También se dan cuenta de que Dios no es solo de los sabios y entendidos. Jesús le da gracias al Padre porque le gusta revelar, a los pequeños, cosas que les quedan ocultas a los ilustrados. Dios tiene menos problemas para entenderse con el pueblo sencillo que con los doctos que creen saberlo todo.
Pero fue sin duda la vida de Jesús, dedicado en nombre de Dios a aliviar el sufrimiento de los enfermos, liberar a poseídos por espíritus malignos, rescatar a leprosos de la marginación, ofrecer el perdón a pecadores y prostitutas…, lo que les convenció de que Jesús experimentaba a Dios como el mejor Amigo del ser humano, que solo busca nuestro bien y solo se opone a lo que nos hace daño. Los seguidores de Jesús nunca pusieron en duda que el Dios encarnado y revelado en Jesús es Amor y solo Amor hacia todos.
__________________
Etiquetas: EVANGELIO

¿Está suplantando la 'alegría de consumo' a la genuina alegría de vivir?


Escrito por Gerardo Castillo Ceballos

La genuina alegría de vivir es una satisfacción de tipo espiritual; es consecuencia de cierta plenitud de vida

Lo que nos produce alegría es la unión con el bien: “la alegría es el sabor del bien, porque alegrarse no es otra cosa que saborear espiritualmente la contemplación de un bien poseído o esperado” (V. García Hoz).
La alegría está relacionada con la felicidad; es un trampolín que nos acerca a ella. Está ligada, asimismo, al espíritu de servicio. R. Tagore lo expresa así: “Dormía y soñaba que la vida no era sino alegría. Me desperté y vi que la vida no era sino servicio. Serví y vi que el servicio era la alegría”.
En contraste con esa alegría de vivir natural, duradera, interiorizada y servicial, está extendiéndose mucho una “alegría” circunstancial, pasajera, narcisista, que se engendra en el exterior de la persona con la ayuda de todo tipo de estímulos artificiales, como el alcohol y la droga. No se pretende “ser alegre”, sino “ponerse alegre”. El resultado es siempre lo que se quería evitar: la tristeza.
Se cuenta que un hombre sumido en una profunda melancolía fue a visitar a un médico en busca de remedio. El médico comienza a sugerirle una lista de recursos para causarle alegría: viajes, aventuras, buena mesa, vinos,... El paciente le contesta que todo eso lo había tenido y no sirvió para salir de su tristeza.
Como remedio infalible, el doctor le aconsejó que fuera a visitar a un amigo muy optimista y animado,David Garrick. Era un gran actor del Siglo XVIII que había triunfado divirtiendo a la sociedad inglesa. El paciente le contestó al médico: ¡yo soy Garrick!
La conocida frase “necesito una copa” ya no es exclusiva de los adultos; actualmente la utilizan muchos adolescentes y jóvenes para ser más ocurrentes y atrevidos. Dicen que “se colocan” con unas copas para “romper el hielo” en las fiestas y estar alegres.
La verdad es otra: el alcohol es un depresivo; tras la breve euforia inicial llega la resaca seguida de un bajón de ánimo. Los jóvenes más sensatos piensan de otro modo: “No me parece bien tener que drogarse para divertirse”.
J.B. Torelló afirma que “la alegría como anestésico se ha trocado en mercancía; nuestra cultura industrial produce calculadamente un cierto tipo de alegría, que se consume igualmente según un plan perfectamente elaborado (…). El individuo, en esta civilización de consumo, se ve obligado a saltar de un placer a otro y a soportar prolongadas pausas de tensión y de descontento”.
El suicidio del famoso cómico Robin Williams hace pocos meses es otro ejemplo sobre el desenlace de la alegría artificial. Williams tuvo todo lo que el mundo podía ofrecerle para llenar su vida: dinero, poder, diversiones caras, fama. Sin embargo, lejos de satisfacerlo, le dejaba un vacío que lo llevó a dos fracasos matrimoniales, drogas, depresión, bancarrota y finalmente a la desesperación. Se ganó la vida haciendo reír a la gente. Exteriormente podía reír y bromear... pero sólo para intentar escapar −sin éxito− de su tristeza interior.
El consumo sin límite que se nos presenta actualmente como una fuente de alegría sólo es un espejismo. Muchas personas no son alegres porque fueron víctimas de esa quimera. Para evitar el engaño es fundamental forjar al homo gaudens desde la infancia, de forma que viva asentado en la alegría. El recurso más eficaz no es la instrucción, sino crear en la familia y en la escuela un ambiente de alegría con el testimonio de unos padres y profesores que transmiten la alegría de entregarse a los demás.
Los educadores que se esfuerzan por sonreír habitualmente, incluso cuando tienen un mal día, ayudan a los hijos o alumnos a estar contentos. Les enseñan a ver el lado positivo de cada suceso y a no perder la paz.
La alegría es una virtud, que, como todas, no se improvisa; es el resultado de un proceso de actos reiterados. Pero antes que el hábito está la actitud de la alegría, que implica tener ojos para el bien.


Gerardo Castillo Ceballos, Profesor emérito de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.
Fuente: lasprovincias.es.
Etiquetas: REFLEXIONES

El coste de la riqueza


Publicado  por Vicente Huerta
Del Blog serpersona.info

He leído el artículo de Martin Rhonheimer titulado“El 'malvado capitalismo': la forma económica del dar”. Me ha sorprendido su ingenuidad. Llega a afirmar: “Gracias al tan vilipendiado capitalismo, por primera vez en la historia, la riqueza de los ricos ya no se destina al consumo de los ricos, según sucedía en épocas anteriores, sino que se emplea productivamente a fin de crear riqueza y bienestar para todos”. Que se lo digan a la mano de obra barata del tercer mundo…

En países como Camboya, cuyo sector textil supone más del 80% de las exportaciones del país, los sindicatos han denunciado que los trabajadores –muchos de ellos menores- llegan a hacer 80 horas semanales por poco más de cien euros mensuales.

La Tragedia sucedida hace posos años en Bangladesh abrió los ojos de muchos a la explotación masiva. Los empleados del Plaza Rana que trabajaban fabricando productos para compañías como Primark cobraban unos 28 euros al mes. En India, un informe del “Centre for Research on Multinational Corporations” documentaba hace unos años cómo niñas y adolescentes trabajaban sin contrato más de 72 horas a la semana con un salario de 0,88 euros al día. Para colmo, sólo podrían disponer del dinero ganado una vez transcurridos entre tres y cinco años y lo emplearían en la dote matrimonial. Entre las firmas involucradas en este escándalo se encontraban: Inditex, El Corte Inglés, Cortefiel, Primark, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, etc.
Etiquetas: Justicia Social, Solidaridad

La Biblia

18 may 2018

EVANGELIO día 20: Domingo de Pesntecostés

El Espíritu nos une y nos sostiene


Lectura del santo evangelio según san Juan (20,19-23):
AL anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:
«Paz a vosotros».
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».
Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo:
«Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».
Palabra del Señor




–
Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
Jn 20,19-23



RENUÉVANOS POR DENTRO

Poco a poco estamos aprendiendo a vivir sin interioridad. Ya no necesitamos estar en contacto con lo mejor que hay dentro de nosotros. Nos basta con vivir entretenidos. Nos contentamos con funcionar sin alma y alimentarnos solo de bienestar. No queremos exponernos a buscar la verdad. Ven, Espíritu Santo, y libéranos del vacío interior.
Hemos aprendido a vivir sin raíces y sin metas. Nos basta con dejarnos programar desde fuera. Nos movemos y agitamos sin cesar, pero no sabemos qué queremos ni hacia dónde vamos. Estamos cada vez mejor informados, pero nos sentimos más perdidos que nunca. Ven, Espíritu Santo, y libéranos de la desorientación.
Apenas nos interesan ya las grandes cuestiones de la existencia. No nos preocupa quedarnos sin luz para enfrentarnos a la vida. Nos hemos hecho más escépticos, pero también más frágiles e inseguros. Queremos ser inteligentes y lúcidos. Pero no encontramos sosiego ni paz. Ven, Espíritu Santo, y libéranos de la oscuridad y la confusión interior.
Queremos vivir más, vivir mejor, vivir más tiempo, pero ¿vivir qué? Queremos sentirnos bien, sentirnos mejor, pero ¿sentir qué? Buscamos disfrutar intensamente de la vida, sacarle el máximo jugo, pero no nos contentamos solo con pasarlo bien. Hacemos lo que nos apetece. Apenas hay prohibiciones ni terrenos vedados. ¿Por qué queremos algo diferente? Ven, Espíritu Santo, y enséñanos a vivir.
Queremos ser libres e independientes y nos encontramos cada vez más solos. Necesitamos vivir y nos encerramos en nuestro pequeño mundo, a veces tan aburrido. Necesitamos sentirnos queridos y no sabemos crear contactos vivos y amistosos. Al sexo lo llamamos «amor», y al placer, «felicidad», pero ¿quién saciará nuestra sed? Ven, Espíritu Santo, y enséñanos a amar.
En nuestra vida ya no hay sitio para Dios. Su presencia ha quedado reprimida o atrofiada dentro de nosotros. Llenos de ruidos por dentro, ya no podemos escuchar su voz. Volcados en mil deseos y sensaciones, no acertamos a percibir su cercanía. Sabemos hablar con todos menos con él. Hemos aprendido a vivir de espaldas al Misterio. Ven, Espíritu Santo, y enséñanos a creer.
Creyentes y no creyentes, poco creyentes y malos creyentes, así peregrinamos muchas veces por la vida. En la fiesta cristiana del Espíritu Santo, a todos nos dice Jesús lo que un día dijo a sus discípulos, exhalando sobre ellos su aliento: «Recibid el Espíritu Santo». Ese Espíritu que sostiene nuestras pobres vidas y alienta nuestra débil fe puede penetrar en nosotros y reavivar nuestra existencia por caminos que solo él conoce.
Etiquetas: EVANGELIO

SOMOS COMUNIDAD CRISTIANA


La Comunidad Cristiana en una parroquia la constituimos todos los fieles con sus defectos y virtudes. Cristo que preside y conduce con la presencia del Espíritu Santo hará que todas y cada una de nuestras virtudes y cualidades formará como el “buen carpintero” una comunidad auténtica:



Cuentan que en una carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

  • EL MARTILLO ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.

¿La causa? Hacía demasiado ruido. Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero a su vez pidió la expulsión de la LIJA.
  • Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado EL METRO, que se lo pasaba siempre midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

El metro ante el ataque pidió a su vez la expulsión de EL TORNILLO,  dijo que había que darles muchas vueltas para que sirvieran de algo. Y el tornillo a su vez dijo que también fuera expulsado EL SERRUCHO porque dividía lo que tocaba.
  • En esto entró el CARPINTERO, se puso el delantal e inició se trabajo, Utilizó el martillo, la lija, el metro, el serrucho y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble con el que pensaba agasajar a su esposa en su cumpleaños.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
  • Fue entonces cuando tomó la palabra LA LLAVE INGLESA y dijo: “Señores, ha quedado demostrado que todos tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos y pensemos todo lo bueno que podemos hacer unidos”

Las sabias palabras de LA LLAVE INGLESA tuvieron su efecto y la asamblea descubrió que el martillo era fuerte, que el tornillo unía y daba fuerza, que la lija era especial para afinar y limar asperezas, que el serrucho hacía que dos partes distintas hicieran un todo perfecto y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo de producir muebles de calidad.

Etiquetas: Del Boletin Parroquial, Humor, Parábola, REFLEXIONES

Cuerpos y almas

Javier Vidal-Quadras escribe esta interesante reflexión en "Son tus hijos":

Recientemente, con ocasión de unas declaraciones francamente ofensivas para las mujeres,  me gustaría analizar el trasfondo que subyace bajo esta postura (o impostura). Esta sociedad nuestra tiene de vez en cuando algunos ramalazos farisaicos que llaman la atención.
Me explicaré. Buena parte de nuestra sociedad está instalada en una enfermedad del alma que no quiere reconocer: la ignorancia de que el cuerpo es también parte de la persona y tiene su misma dignidad.


Lo habitual en muchos entornos es que al cuerpo se le trate como a mero objeto. Por ejemplo, entre los jóvenes ya no escandaliza a nadie que, además de amigos y conocidos, se tengan uno o varios "follamigos/as". Como suena. Se trata de un cuerpo con el que se evita tener otro trato personal que no sea la obtención de placer mutuo cuando aprieta el deseo. Basta una llamada y se consuma la relación genital. Lo importante es no elevarse al nivel de la persona, no entregar el espíritu, mantenerse siempre a un nivel de objeto, de mero instrumento de placer. Estoy seguro de que a ninguno de los que así actúan les habrán escandalizado las opiniones del Sr. Trump cuando ha degradado a la mujer al nivel de cosa.
Decía que quería ir al trasfondo. Pienso que lo que está en juego es el triunfo de la intimidad, que es uno de los rasgos que nos define como personas y nos distingue de los animales: “no me mires como a un objeto, soy un cuerpo personal, tengo una intimidad que también forma parte de mí. Si solo te fijas en mi cuerpo, no me conoces, no sabes quién soy y me cosificas”.
Por eso, de manera natural, surge en el ser humano el pudor, del que carecen los animales. El pudor, como explica José Noriega, constituye una reacción de autodefensa ante el riesgo de ser reducido por la mirada ajena del mismo modo que mis tendencias quieren a veces reducir a los demás, contemplando sus cuerpos como un mero objeto de placer.
El ejemplo clásico para ilustrar la importancia del pudor es el de la mujer que se desnuda por una razón justificada, por ejemplo, para una exploración ginecológica. Esta mujer vence el pudor ante la mirada del médico, pero, si dos jóvenes se asoman por la puerta, siente vergüenza porque percibe de inmediato que aquella es una mirada impúdica, que la ve solo como objeto de placer, no como persona.


Descendiendo ya al plano educativo, podríamos preguntarnos: ¿Cuál es el criterio del pudor? ¿Cómo lo transmito a mis hijos? El criterio lo determina la mirada, la mirada ajena. Mi forma de vestir y de exhibirme debe ser tal que permita a la mirada ajena entrever en el cuerpo a la persona. En la medida en que mi forma de vestir o mis demostraciones afectivas impiden o dificultan esa mirada honda, personal, mi conducta puede ser considerada impúdica, inadecuada para la persona humana.
Etiquetas: Psicología

Antes de dos años, cero pantallas

Etiquetas: Educación, Tecnología, Video

12 may 2018

SINTESIS DE LA ESCUELA DIOCESANA DE PASTORAL MISIONERA PARROQUAL (E.D.A.P.P.)


            Nuestros  Pastores diocesanos el Sr. Arzobispo D. Julian  y su obispo auxiliar D. Jesús. Han creído oportuno que después del último Sínodo diocesano se haga una Renovación Pastoral en las parroquias, para volver a unas comunidades de Misión, como aquellas primeras comunidades cristianas.


              Para ello se necesitan agentes laicos (seglares), que bien preparados colaboren con los sacerdotes para lograr comunidades parroquiales vivas, evangélicas y de misión (Cristo y sus buenas noticias es el evangelio que el mismo nos pide misionar) todo lo que profesores y animadores, nos han ofrecido en este 1º curso de la (E.D,A.P.P.) podemos resumirlo así:

a) Los seres humanos buscamos a Dios y Dios se nos revela (ver los nos 6-32 del “COMPENDIO” del Catecismo de la Iglesia Católica (CATIC.)

b) Jesucristo nos invita y nos llama a la fe en Él, en el Padre y el Espíritu, (leemos reflexivamente el texto de Juan 14, 1-11 y lo comentamos en el grupo de agentes parroquiales de misión, catequética, caritativa y celebrativa).
Esta fe necesita, tanto a nivel personal como comunitario aceptarla generosamente, vivirla auténticamente y celebrarla gozosamente:

c) El programa de temas para este primer curso, habla de Fe creída, de fe vivida y fe  celebrada.
¿Cómo podemos resumir estos tres aspectos, de un modo sencillo y asequible a nuestros agentes de pastoral parroquial misionera?

·        FE CREIDA: La fe a la que Cristo nos invita y nos llama, debe ser una fe en la que “se cree de verdad” (Juan 14, 1-11),  una fe que se profesa y proclama personal y comunitariamente…
Para ello es necesario no solo saber el Credo sino leer, meditar y comentar en el grupo de agentes de pastoral parroquial todos y cada uno de los números (del 33 a 217) del “Compendio” del  catecismo, que recogen los artículos fundamentales de nuestra fe.

·        Lo mismo diremos de  la FE VIVIDA. Esta fe a la que Jesucristo nos invita y llama, hay que vivirla personal y comunitariamente en la vida cotidiana. Para ello se nos dan  Las Bienaventuranzas, Mandamientos y Mandamiento Nuevo  (ver en el CATIC, en orden a vivirla mejor, desde los nos 434 al 533)

·        Y finalmente, la FE CELEBRADA, Los Sacramentos instituidos por Cristo nos ayudarán a Celebrar esta fe,  en los momentos importantes de la vida, con una liturgia vivida, bien celebrada y participativa (ver los nos del 218 al 356 (“CATIC”). Creemos que este es el mejor método para que nuestros agentes de pastoral parroquial, se preparen catequética, teológica y bíblicamente… por partir de sus niveles de fe, de conocimientos… y resumidos magistralmente en formas concretas y básicas en el “Compendio”…


El 2º curso de las E.D.A.P.P.  se nos dice que van a ser prácticos y de estudio y reflexión concreta de la catequesis, la vida en comunidad caritativa – Cáritas y la Liturgia.

Etiquetas: Del Boletin Parroquial
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

¡SIEMPRE A FAVOR DE LA VIDA!

¡SIEMPRE A FAVOR DE LA VIDA!
¡LA VIDA ES UN DON DE DIOS!

Translate

Iglesia Parroquial de S. Cipriano de Vilanova de Arousa

Iglesia Parroquial de S. Cipriano de Vilanova de Arousa

HORARIO DE CULTOS

CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA: DE LUNES A VIERNES A LAS 10 DE LA MAÑANA. SÁBADOS Y VÍSPERAS DE FESTIVOS A LAS 8.30 DE LA TARDE. DOMINGOS Y FESTIVOS A LA 1 DEL MEDIODÍA. SANTO ROSARIO:TODOS LOS DÍAS A LAS 8 DE LA TARDE.
Dirección: Plaza Reverendo Tucho Sineiro,3 Contacto: 629125193

Pon un crucifijo en tu blog

Pon un crucifijo en tu blog
La Cruz es la victoria del amor sobre el mal

Visitas

Contador de visitas

LA BIBLIA

LA BIBLIA
El libro del Pueblo de Dios en la Santa Sede

Enlace a Cáritas

Enlace a Cáritas

Especial Benedicto XVI

Especial Benedicto XVI
Enlace al monográfico

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.