Las últimas noticias históricas del Apóstol Santiago nos llegan de Palestina, donde muerte mártir (el primero de los Apóstoles de Jesús) decapitado en Jerusalén. A partir de aquí surge una profunda tradición de que su cuerpo es trasladado al fin del mundo, al occidente europeo, a Galicia (España). Arribaría en barco a Iria Flavia (Padrón) y de allí sería conducido tierra adentro hasta acabar enterrado en tierras de la actual Santiago de Compostela. La historia se convierte en tradición con el paso de las generaciones y la invasión musulmana hasta reencontrarse la tumba en el siglo IX, iniciándose una segunda historia del Apóstol Santiago que marcaría España y toda Europa con el Camino de Santiago.
30 dic 2015
Traslado del Apóstol Santiago
Las últimas noticias históricas del Apóstol Santiago nos llegan de Palestina, donde muerte mártir (el primero de los Apóstoles de Jesús) decapitado en Jerusalén. A partir de aquí surge una profunda tradición de que su cuerpo es trasladado al fin del mundo, al occidente europeo, a Galicia (España). Arribaría en barco a Iria Flavia (Padrón) y de allí sería conducido tierra adentro hasta acabar enterrado en tierras de la actual Santiago de Compostela. La historia se convierte en tradición con el paso de las generaciones y la invasión musulmana hasta reencontrarse la tumba en el siglo IX, iniciándose una segunda historia del Apóstol Santiago que marcaría España y toda Europa con el Camino de Santiago.
26 dic 2015
EVANGELIO día 27:Domingo. LA SAGRADA FAMILIA: Jesús, María y José, Fiesta
EVANGELIO
Los padres de Jesús lo encuentran en medio de los maestros
Los padres de Jesús lo encuentran en medio de los maestros
Lectura del santo evangelio según san Lucas 2, 41-52
Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por las fiestas de Pascua.
Cuando Jesús cumplió doce años, subieron a la fiesta según la costumbre y, cuando terminó, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran sus padres.
Éstos, creyendo que estaba en la caravana, hicieron una jornada y se pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén en su busca.
A los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; todos los que le oían quedaban asombrados de su talento y de las respuestas que daba.
Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre:
- «Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.»
Él les contestó:
- « ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?»
Pero ellos no comprendieron lo que quería decir.
Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad.
Su madre conservaba todo esto en su corazón.
Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres.
Palabra del Señor.
25 dic 2015
DÍA DE NAVIDAD - OS HA NACIDO UN SALVADOR: EL MESÍAS, EL SEÑOR
No nos despistemos buscando este gran momento en las tiendas, en los regalos, en las miles de bombillas que llaman nuestra atención desde los grandes centros comerciales, pues nosotros tenemos una gran pista de dónde encontrarle: “En aquella región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: «No temáis, os traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»”
Es ahí, en todo aquello que evocan estas palabras: “envuelto en pañales y acostado en un pesebre“, y en ningún otro sitio, donde le vamos a encontrar: en la sencillez, en la fragilidad, en la humildad, en lo cercano, en lo pequeño, en la familia…
Hoy celebramos su venida, envuelto en pañales, frágil, cercano, sencillo… Ojalá no nos perdamos en lo grande y luminoso y celebremos también hoy, no sólo su venida, sino que le hemos encontrado. Ojalá seamos pesebres de esta sencillez que da sentido a nuestras vidas.
Un fuerte abrazo con muchísimo cariño…. de los que se dan cuando “te encuentras” con alguien muy especial,
Fer
21 dic 2015
Paradojas de la vida
Que no es la vida si no una continua paradoja.
Hoy, tenemos casas más grandes y familias más pequeñas;
más comodidades, pero menos tiempo;
más licenciaturas, pero menos sentido común;
más conocimientos pero menos juicio;
tenemos más expertos, pero más problemas;
más medicinas, pero menos salud;
gastamos sin medida, reímos demasiado poco y conducimos demasiado rápido.
Nos enfadamos rápidamente, leemos muy poco,
vemos demasiada televisión, le damos demasiado al whatsapp y apenas reflexionamos.
Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducidos nuestros valores.
Hablamos demasiado, amamos muy poco y mentimos con demasiada frecuencia.
Hemos aprendido a buscarnos la vida, pero no a vivir,
hemos añadido años a la vida y no vida a los años;
tenemos más edificios altos, pero temperamentos más cortos;
autopistas más anchas pero miras más estrechas.
compramos más y lo disfrutamos menos;
hemos ido a la luna y regresamos,
pero nos cuesta cruzar la calle para saludar a nuestros vecinos.
Hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior,
hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar;
tenemos mayores ingresos pero no más moral;
construimos, más y más ordenadores para guardar, más y más información,
pero tenemos menos comunicación,
estamos largos en cantidad, pero cortos en calidad,
más entretenimiento pero menos diversión;
más tipos de alimentos, pero menos nutrición.
Dos ingresos, pero más divorcios,
casas estupendas, pero hogares rotos,
la vida es una cadena de momentos de felicidad no todo es supervivencia,
ponte tus mejores galas y no guardes tu mejor perfume,
úsalo cada vez que quieras y lo sientas,
no permitas que tu vida sea una continua paradoja.
Vicente Huerta.
20 dic 2015
Villancico
A FESTA DO BELÉN
Letra y música: CHEMA PURÓN
Outra vez por fin chegamos a este día que parece que pintaron de alegría,
hoxe a estrela que deixamos xa de ver volverá brillar de novo no belén.
Canto tempo esperando este momento de poñerlle vida e luz ao Nacemento,
de ano en ano, suspirando por volver a xuntarnos outra vez,
como sempre nesta festa do belén.
Saca a Virxe María, saca ao señor San Xosé,
ti pon o berce do neno... é a festa do belén.
Eu vou facendo que o río volva de novo a correr e o lume por se vai frío...
é a festa do belén.
Imos poñendo pastores e os rabaños tamén,
o anxo entre algodóns... é a festa do belén,
eoá eoé… é a festa do belén (bis)
Outra vez abrindo caixas de sorrisos e con mofo dando forma un paraíso
despregando na parede un ceo azul e acendendo nas xanelas unha luz
Todos xuntos pra vivir este momento de volver darlle vida ao Nacemento,
colocando as figuras outra vez, cada casa volve ser unha festa coa festa do belén
Saca a Virxe María, saca ao señor San Xosé,
ti pon o berce do neno... é a festa do belén.
Eu vou facendo que o río volva de novo a correr
e o lume por se vai frío... é a festa do belén.
Imos poñendo pastores e os rabaños tamén,
o anxo entre algodóns... é a festa do belén, eoá eoé… é a festa do belén (bis)
Las
4 velas de Adviento
En
esta semana encendemos la 4ª vela, la vela de la acogida:
Señor, Jesús:
María dio un sí grande al deseo de Dios de ser tu
Madre.
Y su corazón se llenó de alegría, de paz, de confianza, como el de
cualquier madre.
-Te rogamos que el
corazón de los cristianos sea como la cuna que espera,
como María que acoge con
ilusión y ternura al Niño que va a nacer.
¡Ven pronto Señor, ven Salvador!
19 dic 2015
Visita a la Madre Esperanza
Un grupo de feligreses de Vilanova de Arousa, el pasado fin de semana, hizo una visita a Tuy a la Dorotea Madre Esperanza, que durante muchos años estuvo en nuestra parroquia colaborando y trabajando por el fundamento de nuestra fe, y como agradecimiento a toda su labor que durante años realizó en nuestra parroquia, demostrando ser una persona cariñosa, servicial y de gran corazón, que todos recordábamos con mucha estima.. ¡Felicidades madre Esperanza!
18 dic 2015
Decisiones acertadas
La psicóloga Jennifer Delgado explica que la felicidad es una decisión personal, no depende de las circunstancias, sólo de nosotros mismos y de nuestra mirada ante la vida. Las personas felices no viven en un paraíso y no están inmunes a los problemas, sin embargo: “Decidieron centrarse en los aspectos que les dan alegría y satisfacción”. Es posible aprender a tener esa actitud. La psicóloga cita algunas preguntas que pueden ayudar en este camino:
1. ¿Qué motivos tengo para agradecer?
La gratitud es uno de los pilares de la felicidad. Lo más importante es encontrar razones para agradecer incluso en medio de la adversidad. El mundo se llena inmediatamente de color cuando se es agradecido.
2. ¿Qué me hace feliz?
Piensa en las actividades que realmente te dan alegría, verdadera satisfacción y te hacen sentir vivo. Este debe ser el objetivo: ser consciente de lo que da felicidad y no enfocarse en evitar el dolor.
3. ¿Qué avances he hecho?
La desmotivación se da cuando la atención está sólo en los fracasos. De vez en cuando mira atrás y reconoce lo que has alcanzado. Con seguridad habrá avances. A veces, sin embargo, son menospreciados o no reconocidos.
4. ¿Quién me ama?
En los momentos en que te sientas solo, recuerda que existen personas que quieren tu bien. Puede ser un familiar, un amigo, o incluso un profesor que se ha vuelto tu mentor. El cariño y amor de esas personas bastan para recuperar la alegría.
5. ¿A quién puedo ayudar?
Jennifer puntualiza que la felicidad se nos escapa por estar muy centrados en nosotros mismos. El acto de ayudar a otro nos hace encontrar nuestra mejor versión. Ver a los demás felices también nos vuelve felices.
6. ¿Cuáles son mis opciones?
Siempre tenemos el poder de decidir. Por eso, independientemente de cuán oscuro parezca el horizonte, siempre evalúa tus opciones. Persiste y encontrarás otras alternativas. El simple hecho de escoger un camino diferente de lo preestablecido puede ser una fuente de felicidad en sí mismo.
EVANGELIO DÍA 20: DOMINGO IV DE ADVIENTO
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 1, 39-45
En aquellos días, María se puso en camino y fue aprisa a la montaña, a un pueblo de Judá; entró en casa de Zacarías, y saludó a Isabel.
En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo, y dijo a voz en grito:
–¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!
¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre.
¡Dichosa tú, que has creído! porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.
En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo, y dijo a voz en grito:
–¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!
¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre.
¡Dichosa tú, que has creído! porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.
Palabra del Señor
Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
Lc 1, 39-45
José Antonio Pagola
Lc 1, 39-45
RASGOS DE MARÍA
La visita de María a Isabel le permite al evangelista Lucas poner en contacto al Bautista y a Jesús antes incluso de haber nacido. La escena está cargada de una atmósfera muy especial. Las dos van a ser madres. Las dos han sido llamadas a colaborar en el plan de Dios. No hay varones. Zacarías ha quedado mudo. José está sorprendentemente ausente. Las dos mujeres ocupan toda la escena.
María que ha llegado aprisa desde Nazaret se convierte en la figura central. Todo gira en torno a ella y a su Hijo. Su imagen brilla con unos rasgos más genuinos que muchos otros que le han sido añadidos posteriormente a partir de advocaciones y títulos más alejados del clima de los evangelios.
· María, «la madre de mi Señor». Así lo proclama Isabel a gritos y llena del Espíritu Santo. Es cierto: para los seguidores de Jesús, María es, antes que nada, la Madre de nuestro Señor. Este es el punto de partida de toda su grandeza. Los primeros cristianos nunca separan a María de Jesús. Son inseparables. «Bendecida por Dios entre todas las mujeres», ella nos ofrece a Jesús, «fruto bendito de su vientre».
· María, la creyente. Isabel la declara dichosa porque «ha creído». María es grande no simplemente por su maternidad biológica, sino por haber acogido con fe la llamada de Dios a ser Madre del Salvador. Ha sabido escuchar a Dios; ha guardado su Palabra dentro de su corazón; la ha meditado; la ha puesto en práctica cumpliendo fielmente su vocación. María es Madre creyente.
· María, la evangelizadora. María ofrece a todos la salvación de Dios que ha acogido en su propio Hijo. Esa es su gran misión y su servicio. Según el relato, María evangeliza no solo con sus gestos y palabras, sino porque allá a donde va lleva consigo la persona de Jesús y su Espíritu. Esto es lo esencial del acto evangelizador.
· María, portadora de alegría. El saludo de María contagia la alegría que brota de su Hijo Jesús. Ella ha sido la primera en escuchar la invitación de Dios: «Alégrate… el Señor está contigo». Ahora, desde una actitud de servicio y de ayuda a quienes la necesitan, María irradia la Buena Noticia de Jesús, el Cristo, al que siempre lleva consigo. Ella es para la Iglesia el mejor modelo de una evangelización gozosa.
16 dic 2015
El Papa Francisco explicó en la audiencia general algunos de los signos del Jubileo.
Destacó dos: pasar por la Puerta Santa y la confesión.
Sobre el primero dijo que es una muestra de la fe que se tiene en Jesús.
Sobre el segundo, la confesión, dijo que es "la experiencia directa de su misericorida”.
Sobre el primero dijo que es una muestra de la fe que se tiene en Jesús.
Sobre el segundo, la confesión, dijo que es "la experiencia directa de su misericorida”.
RESUMEN DE LA CATEQUESIS DEL PAPA EN ESPAÑOL:
Queridos hermanos y hermanas:
El Año Santo de la Misericordia ha comenzado en toda la Iglesia y se celebra en cada diócesis, como un signo visible del amor misericordioso del Padre y de la comunión universal.
La Iglesia, que es "una”, vive la comunión con Dios mismo. Este misterio de comunión hace crecer y madurar en nuestro corazón el amor de Dios, que se manifiesta en la misericordia y el perdón. Amar y perdonar son el signo concreto y visible de que la fe ha cambiado nuestros corazones. Este gran signo de la vida cristiana se transforma después en muchos otros signos que son característicos del Jubileo, como el atravesar la Puerta Santa. La Puerta simboliza al mismo Jesús. Cuando pasamos por ella manifestamos nuestra confianza en él y el deseo de una verdadera conversión. Jesús nos anima a salir al encuentro de los demás para llevarles su amor. La confesión es también un signo importante del Jubileo. Acercarse al Sacramento de la Reconciliación es recibir directamente la misericordia divina y, si nos abrimos a ella, también nosotros seremos capaces de perdonar a los demás.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. Veo que hay muchos mexicanos por ahí ¿eh? Hermanos y hermanas, les animo a abrir la puerta del corazón para dejar entrar a Cristo y ser portadores de su misericordia. Les deseo también una buena preparación y una santa celebración de la Navidad. Muchas gracias.
INICIATIVA DE CÁRITAS
ARROUPA, empresa de inserción laboral
El arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, durante su intervención con motivo de la entrada en funcionamiento de la empresa de reciclado textil ARROUPA, promovida por Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela señaló que “se trata de una iniciativa que tiene un punto de esperanza, integración y de contenido laboral”.
El delegado
episcopal de Cáritas, Jesús García Vázquez, agradeció a los periodistas la
labor de divulgación de un proyecto en el que “tenemos puestas grandes
esperanzas para que personas en exclusión puedan volver a la vida laboral”.

El objetivo del proyecto es generar
empleo para personas en riesgo de exclusión social. Se busca la incorporación
al mercado laboral de este colectivo proporcionándoles un trabajo remunerado,
la formación y acompañamiento necesarios para la mejora de sus condiciones de
empleabilidad y facilitar el acceso al mercado laboral ordinario. La actividad
se desarrolla teniendo como base la dignidad de la persona que es el centro de
la acción de Cáritas. En todo el proceso se persiguió el reconocimiento y potencialidad
de las capacidades individuales, la responsabilidad social y ambiental, el
trabajo en equipo y el acompañamiento en su integración y desarrollo.
Servir me beneficia
Confesiones de un esposo:
Los hombres no comprendemos muchas veces esto porque vemos que nuestra mujer sirve casi instintivamente y nosotros… bueno, nos queda bastante cómoda esa situación. Y aquí fallamos en la comunicación, porque nuestras queridas esposas muchas veces creen que si ellas siguen dando en la relación, nosotros nos daremos cuenta y querremos dar al mismo tiempo. Generalmente no funciona así. Dos cosas me ayudaron a comprender esta verdad: la primera que mi esposa me lo dijo, no usó el mejor tono para decírmelo, pero me lo dijo, y hasta ese momento yo no me había percatado de todo lo que hacía ella y de todo lo que yo no hacía. La segunda fue el nacimiento de nuestros hijos. En el momento en el que comencé a servirla porque ella estaba con el postoperatorio de la cesárea me di cuenta de que hay una gran verdad en el dicho de Nuestro Señor: “Hay mayor felicidad en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Pero es una verdad que tenemos que recordar a diario y ofrecernos a nuestra esposa en una actitud servicial.
Andrés D' Angelo
15 dic 2015
La Catedral de Santiago abre la Puerta Santa en el Año Jubilar Extraordinario
La Catedral de Santiago abre la Puerta Santa en el Año Jubilar Extraordinario
La catedral de Santiago, que preside la Plaza del Obradoiro, ha vivido este domingo una estampa poco habitual, con la apertura, cuatro minutos antes de las cinco y media de la tarde, de la Puerta de la Misericordia, el nombre que recibirá la llamada Puerta Santa en el inicio del Año Jubilar Extraordinario. Fue el arzobispo Julián Barrio el que, con una llave que dio una única vuelta, se ocupó de esta misión, a las 17:26 horas, momento tras el cual ya empezaron a tocar las campanas, en concreto, el repique francés, un sonido que no se escucha en la capital gallega, meta de todo peregrino, desde finales de la década de los setenta. El acto religioso celebrado en la capital de Galicia se produce cinco días después de que el papa Francisco inaugurase el Jubileo Extraordinario de la Misericordia con la apertura de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro. Una de las peculiaridades del evento de esta tarde es que la Puerta Santa se ha abierto con una llave de gran tamaño y no ha sido golpeada tres veces con un martillo de plata como marca la tradición en el Año Santo. Pero también la ceremonia de hoy se ha diferenciado de la tradicional, pues tampoco se ha echado abajo el muro que protege el simbólico acceso cuando concluye un Año Santo. El Jubileo Extraordinario de la Misericordia concluirá el 20 de noviembre de 2016 y, de no ser por esta efeméride, la Puerta Santa volvería a abrirse en el próximo Año Xacobeo, que es en 2021.
11 dic 2015
EVANGELIO día 13: Domingo III de Adviento
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 3, 10-18
En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan:
–¿Entonces, qué hacemos?
El contestó:
–El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo.
Vinieron también a bautizarse unos publicanos; y le preguntaron:
–Maestro, ¿qué hacemos nosotros?
El les contestó:
–No exijáis más de lo establecido.
Unos militares le preguntaron:
–¿Qué hacemos nosotros?
El les contestó:
–No hagáis extorsión a nadie, ni os aprovechéis con denuncias, sino contentaos con la paga.
El pueblo estaba en expectación y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos:
–Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego: tiene en la mano la horca para aventar su parva y reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga.
Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y le anunciaba la Buena Noticia.
–¿Entonces, qué hacemos?
El contestó:
–El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo.
Vinieron también a bautizarse unos publicanos; y le preguntaron:
–Maestro, ¿qué hacemos nosotros?
El les contestó:
–No exijáis más de lo establecido.
Unos militares le preguntaron:
–¿Qué hacemos nosotros?
El les contestó:
–No hagáis extorsión a nadie, ni os aprovechéis con denuncias, sino contentaos con la paga.
El pueblo estaba en expectación y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos:
–Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego: tiene en la mano la horca para aventar su parva y reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga.
Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y le anunciaba la Buena Noticia.
Palabra del Señor

Desde el Corazón en el IIIº de Adviento
Desde el Corazón
comenzamos nuestra marcha
por el camino del Adviento,
por el camino de la espera,
por el camino de las buenas obras.
Jesús, sé nuestro guía en el caminar.
Jesús, desde el corazón,
preparamos nuestra mochila
con todo lo necesario
para andar por tus caminos.
Metemos en ella nuestro cariño
para repartir a los que nos encontremos,
metemos nuestra alegría
para que nadie esté triste,
metemos nuestra generosidad
para que a nadie le falte nada.
El tercer Domingo es Invitación a la ALEGRÍA Y COMPASIÓN
9 dic 2015
¿Donde estaba Dios?
Desde luego, no en la acción de los terroristas que mataban en su Nombre. Nada hay más ajeno al Dios verdadero que la destrucción de sus hijos y de sus criaturas. El Magisterio de la Iglesia recuerda que los musulmanes se dirigen al mismo Dios Padre que los cristianos. Y Dios es amor.
Tampoco estaba en los arrebatos de ira y de racismo visceral que estas acciones suelen hacer surgir hasta en personas de bien, aunque no lo exterioricen. El odio incrementa el odio, porque es el alimento del diablo. Y desde luego, no estaba de brazos cruzados mirando para otro lado, insensible a lo que les suceda a los hombres.
¿Dónde estaba Dios, entonces? ¿Es el mal una muestra de que no existe?
En absoluto. La noche del viernes, Dios estaba siendo asesinado por la libertad mal empleada. Dios fue hecho rehén y fue muerto. Fue degollado, tiroteado, graneado. Dios estaba consolando y compadeciendo (padeciendo con) a cada familiar y amigo afectado de lleno por los terroristas. Dios estaba gritando desgarradoramente silencioso en cada sagrario, llorando en el Sacramento para que los terroristas no atentasen. Dios estaba preso de su amor, que dio libertad a los hombres. Dios estaba, de nuevo, crucificado en el dolor.
Y estaba, y está, en el corazón de todos los hombres y mujeres que no desean devolver mal por mal. Que anhelan la paz y la justicia. Que desean que a los asesinos se les frene, no por sed de venganza, sino por deseo de concordia.
6 dic 2015
Tener y dar
Artículo publicado en el diario “Las Provincias” del domingo 6 de diciembre del 2015 por Higinio Marín, Profesor de Filosofía de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
Si se piensa bien se verá que el paro reduce las personas a una pobreza más crítica aunque menos urgente que la de no tener: no poder dar. No se trata de la penosa obviedad de que quien carece de lo necesario malamente podrá dar a otros. Sino de que el paro reduce a las personas a la condición de quienes no tienen nada que ofrecer o, al menos, nadie lo espera de ellos. Por tanto, antes y más definitivamente que no poder consumir, el paro induce una pobreza más insidiosa. Y es que la escasez más esencial no radica en la imposibilidad de tener sino en la incapacidad de dar. Obviamente quien nada tiene nada podrá dar, pero tampoco es seguro que quien posea en abundancia tenga el poder de dar. Para empezar es del todo necesario caer en la cuenta de que solo hay un modo de dar: gratis. Todo lo que no sea gratuito tampoco es propiamente un dar, sino un intercambiar, invertir, fiar o prestar. Dar siempre es dar de más o no es dar. Para dar hay que excederse o no se da.
Sin embargo, esa gratuidad no solo es perfectamente simultaneable con la realización de trabajos remunerados o la prestación de servicios contratados, sino que la perfección con la que se realizan solo se alcanza mediante ese exceso por el que llevamos lo que hacemos hasta un punto de perfección que nos compromete. Por eso todo trabajo bien hecho, por bien remunerado que haya sido, solo se reconoce cumplidamente mediante la gratitud. Así que en la obra bien hecha hay un exceso libre que tiene la forma de la gratuidad y a la que solo le hace justicia la gratuidad del reconocimiento.
4 dic 2015
EVANGELIO DÍA 6: DOMINGO II DE ADVIENTO

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 3, 1-16
En el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes virrey de Galilea, y su hermano Felipe virrey de Iturea y Traconítide, y Lisanio virrey de Abilene, bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la Palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.
Y recorrió toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del Profeta Isaías:
«Una voz grita en el desierto:
preparad el camino del Señor, allanad sus senderos;
elévense los valles, desciendan los montes y colinas;
que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale.
Y todos verán la salvación de Dios.»
Y recorrió toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del Profeta Isaías:
«Una voz grita en el desierto:
preparad el camino del Señor, allanad sus senderos;
elévense los valles, desciendan los montes y colinas;
que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale.
Y todos verán la salvación de Dios.»
Palabra del Señor

Evangelio Comentado por:
José Antonio Pagola
¿Cómo responder hoy a esta llamada? El Bautista lo resume en una imagen tomada de Isaías: «Preparad el camino del Señor». Nuestras vidas están sembradas de obstáculos y resistencias que impiden o dificultan la llegada de Dios a nuestros corazones y comunidades, a nuestra Iglesia y a nuestro mundo. Dios está siempre cerca. Somos nosotros los que hemos de abrir caminos para acogerlo encarnado en Jesús.
Las imágenes de Isaías invitan a compromisos muy básicos y fundamentales: cuidar mejor lo esencial sin distraernos en lo secundario; rectificar lo que hemos ido deformando entre todos; enderezar caminos torcidos; afrontar la verdad real de nuestras vidas para recuperar un talante de conversión. Hemos de cuidar bien los bautizos de nuestros niños, pero lo que necesitamos todos es un «bautismo de conversión».
EVANGELIO DÍA 6: DOMINGO I DE ADVIENTO
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 21,25-28.3
4-36

Palabra del Señor
«Estad siempre despiertos». Despertad la fe en vuestras comunidades. Estad más atentos a mi Evangelio. Cuidad mejor mi presencia en medio de vosotros. No seáis comunidades dormidas. Vivid «pidiendo fuerza». ¿Cómo seguiremos los pasos de Jesús si el Padre no nos sostiene? ¿Cómo podremos «mantenernos en pie ante el Hijo del Hombre»?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)